Caracter de los asturianos

Caracter de los asturianos

Catalanes

El Reino de Asturias (latín: Asturum Regnum; asturiano: Reinu d’Asturies) fue un reino de la Península Ibérica fundado por el noble visigodo Pelagio. Fue la primera entidad política cristiana establecida tras la conquista omeya de la Hispania visigoda en el año 718 o 722.[2] Ese año, Pelagio derrotó a un ejército omeya en la batalla de Covadonga, en lo que suele considerarse el inicio de la Reconquista.

El reino se originó en el territorio occidental y central de la Cordillera Cantábrica, especialmente en los Picos de Europa y la zona central de Asturias. Los principales acontecimientos políticos y militares de las primeras décadas de existencia del reino tuvieron lugar en esta región. Según las descripciones de Estrabón, Casio Dió y otros geógrafos grecorromanos, en los inicios de la era cristiana habitaban las tierras de Asturias varios pueblos de origen celta, sobre todo:

Los geógrafos clásicos dan opiniones contradictorias sobre la descripción étnica de los pueblos mencionados. Ptolomeo dice que los astures se extendían por la zona central de la actual Asturias, entre los ríos Navia y Sella, fijando este último río como límite con el territorio cantábrico. Sin embargo, otros geógrafos situaron la frontera entre los Astures y los Cántabros más al este: Julio Honorio afirmaba en su Cosmographia que las fuentes del río Ebro se encontraban en la tierra de los Astures (sub asturibus). En cualquier caso, las fronteras étnicas en la Cordillera Cantábrica no fueron tan importantes después de esa época, ya que las divisiones de clanes que impregnaban las sociedades prerromanas de todos los pueblos del norte de Iberia se desvanecieron bajo una cultura política administrativa similar que les impusieron los romanos.

  Javascript eliminar caracter de cadena

Gallegos

Desde nuestro punto de vista, esta frase del relator albeldense sobre Alfonso II, el Casto, que reinó en Asturias durante 51 años (791-842) al inicio de la Reconquista, tiene ahora mucha más importancia en la Historia de España de la que se pensaba anteriormente.

Es importante tener en cuenta que, durante la monarquía visigoda, los habitantes de la península ibérica habían dejado de depender de una potencia extranjera por primera vez; que se había conseguido la unificación de todo el territorio peninsular y que, desde la conversión de Recoredo al cristianismo, hubo un buen nivel de integración social y religiosa, aunque a nivel político hubo muchos problemas. Todo lo que sabemos sobre los nuevos reinos cristianos indica que el objetivo consistía en la reconstrucción de aquella monarquía visigoda, especialmente en el caso originado en los Picos de Europa a partir de la batalla -o mejor dicho, escaramuza- de Covadonga. Ello supuso deshacerse de la nueva dependencia de un pueblo extranjero y la recuperación de todos los territorios. El éxito fue rotundo hasta el punto de que si comparamos el mapa de la España visigoda de finales del siglo VII con el de la España de Felipe II, en el apogeo del imperio español tras nueve siglos de reconstrucción, encontramos que son prácticamente idénticos. En ambos casos el territorio estaba formado por toda la península ibérica y una parte muy similar del sur de Francia.

Españoles

En el siglo IX la llama del cristianismo se mantenía viva en la península ibérica en el pequeño Reino de las Asturias. Aquí se creó un innovador estilo arquitectónico prerrománico que iba a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la arquitectura religiosa de la península. Sus mayores logros pueden verse en las iglesias de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, la Cámara Santa y San Julián de los Prados, en la antigua capital de Oviedo y sus alrededores. A ellos se asocia la notable estructura de ingeniería hidráulica contemporánea conocida como La Foncalada.

  Caracter patrimonial de las obligaciones

En la Península Ibérica, la llama del cristianismo en el siglo IX sólo existía en el pequeño Reino de Asturias. Aquí surgió el estilo arquitectónico proto-románico, que desempeñó un papel importante en el desarrollo de la arquitectura religiosa en toda la región. Las máximas manifestaciones de este estilo pueden verse en las iglesias de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, Cámara Santa y San Julián de los Prados en la antigua capital de Oviedo y sus alrededores. En las proximidades se encuentra una destacada estructura de ingeniería hidráulica moderna conocida como La Foncalada.

Visigodos

El asturiano (ISO 639), también conocido como bable, asturiano, asturianu, astur-leonés o leonés, es la lengua vernácula del Principado de Asturias, una comunidad autónoma de algo más de un millón de habitantes situada en el norte de España. El asturiano es hablado por aproximadamente 100.000 personas dentro de Asturias y algunos miles más fuera de esta región. Históricamente, el asturleonés se hablaba en algunas partes de las provincias españolas de León y Zamora y aún quedan restos de él en el castellano. Además, una variedad del asturiano -llamada mirandés- se habla actualmente en la provincia portuguesa de Miranda de Douro, donde es una lengua cooficial con el portugués (Figura 1).

  Los pilares del caracter

El sistema fonológico del asturiano consta de cinco vocales, /a e i o u/, utilizadas en sílabas acentuadas y no acentuadas. Las vocales implican tres grados de altura de la lengua – alta, /i u/; media, /e o/; y baja, /a/ – y tres grados de retroceso – frontal, /i e/; central, /a/; y posterior, /o u/ (Figura 2).

Cuando las dos vocales adyacentes son altas, el diptongo puede ser ascendente o descendente. En los ejemplos anteriores, las realizaciones de mui ‘muy’ y fiu ‘hijo’ son diptongos descendentes. También es posible encontrar triptongos: el núcleo está formado por una de las vocales no altas /e/, /o/, /a/; los elementos anterior y posterior son siempre deslizantes [j]/[w], y []/[] según la posición. Los siguientes son ejemplos de triptongos con el núcleo [e]:

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad