
La 14ª enmienda de la Constitución debería llevar a todos los policías a?
Contenidos
Desde principios del siglo XXI, la comunidad internacional comenzó a abordar la cuestión de la fragmentación del derecho internacional. En el año 2000, la Comisión de Derecho Internacional (CDI) decidió incluir el tema “problemas derivados de la fragmentación del derecho internacional” en su programa de trabajo a largo plazo[1] Esta iniciativa plantea algunas preguntas básicas: ¿es el derecho internacional un sistema fragmentado? Si es así, ¿cuál es el problema de la fragmentación? y ¿cómo se puede resolver el problema? Esta disertación gira principalmente en torno a estas tres grandes cuestiones. Parte de la base de que el actual derecho internacional fragmentado forma parte de una evolución o proceso histórico.
En la época contemporánea, el término “fragmentación” se utiliza comúnmente para referirse a la división del derecho internacional “en regímenes regionales o funcionales que atienden a audiencias especiales con intereses y ethos especiales” (Koskenniemi 2007: 2)[2] Los regímenes funcionales más notables son el derecho comercial internacional, el derecho ambiental, el derecho de los derechos humanos, el derecho humanitario, el derecho del mar, etc. – cuando hay una colisión entre estos regímenes – que el conflicto de normas se convierte en una consecuencia inevitable – porque cada régimen busca un trato favorable hacia el suyo. La ausencia de jerarquía normativa e institucional en el derecho internacional hace que algunos perciban la evolución de estos regímenes como una amenaza para la coherencia, la eficacia y la previsibilidad del derecho internacional. Otros consideran que estos regímenes contribuyen al desarrollo del derecho internacional[3].
Instrucciones para el jurado
Tareas y ejercicios:- Tomar conciencia de la complejidad de los contenidos de la asignatura y analizarlos.Tener en cuenta una serie de perspectivas, fuentes, dimensiones, etc., y saber utilizarlas en su conjunto para analizar la realidad social.Entender que las soluciones que se ofrecen son el resultado de la función que cumple esta área del Derecho.Participación activa en clase: Participación en trabajos individuales y en equipo. Preguntas en clase sobre la materia abordada. Exámenes:- Tomar conciencia de la complejidad de los contenidos de la asignatura y analizarlos.Tener en cuenta una serie de perspectivas, fuentes, dimensiones, etc., y saber utilizarlas en su conjunto para analizar la realidad social.La asistencia a clase es obligatoria.Los alumnos que no
Aprobar la asignatura en la PRIMERA SESIÓN DEL EXAMEN por no haber asistido a clase, no haber realizado las actividades establecidas o haberlas copiado, no podrá volver a presentarse al examen final, por lo que tendrá que volver a realizar la asignatura y completar las actividades establecidas.2.
Tener nivel de competencias requeridas podrá pasar al siguiente año del programa siempre que apruebe este curso pero no podrá realizar el proyecto final de carrera hasta que no adquiera los niveles de competencia requeridos para el programa.
Informe sobre la fragmentación de Ilc
Con el aumento del volumen y la importancia de las investigaciones transfronterizas en la UE, garantizar la admisibilidad de las pruebas obtenidas en otro Estado miembro en el juicio se ha convertido en algo crucial, tanto para una aplicación eficaz de la ley como para la protección de los derechos fundamentales. Las fiscalías nacionales investigan a menudo delitos en los que una parte de las pruebas se encuentra en el extranjero (el testigo está en el extranjero, el delito se cometió pasando por territorio extranjero, el delincuente se desplazó a través de las fronteras, o el delito se cometió en un entorno digital, etc.). De acuerdo con el Art. 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y los arts. 47 y 48 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDF), debe garantizarse que las pruebas obtenidas en las investigaciones transfronterizas no den lugar a un uso ilícito o injusto de las mismas. Sin embargo, garantizar tanto la eficacia como la protección de los derechos fundamentales en los casos transnacionales es exigente, ya que cada Estado miembro tiene sus propias normas sobre las medidas de investigación y la exclusión de pruebas. Para ilustrar el caso, es útil referirse al siguiente ejemplo de la práctica diaria:
Fragmentación
Este artículo examina el carácter del sistema judicial penal de Taiwán y las reformas judiciales propuestas. El tribunal penal de Taiwán es un sistema no fragmentado, distinto del fragmentado tribunal penal estadounidense. De hecho, con un control jerárquico en las resoluciones de la fiscalía y una administración central de la toma de decisiones judiciales, el sistema judicial penal de Taiwán puede considerarse una organización relativamente centralizada y burocrática. En este contexto, cuando el sistema de justicia penal de Taiwán decepciona a la población, los jueces asumen la culpa de los fallos del sistema. Para resolver el grave problema de la desconfianza pública en los jueces y el sistema judicial, el gobierno de Taiwán y la autoridad judicial hacen de la “respuesta a las expectativas del pueblo” el objetivo final de la actual reforma de los tribunales. Sin embargo, aunque este objetivo parece sencillo e intuitivo, este artículo argumenta que, debido a su naturaleza fragmentada, este objetivo no está a la altura de su tarea. Este artículo argumenta además que perseguir el objetivo fragmentado de la reforma judicial en un sistema no fragmentado como el tribunal penal de Taiwán puede muy posiblemente conducir a conflictos de valores importantes y generar un resultado contraproducente.