La menstruacion es un caracter secundario

La menstruacion es un caracter secundario

Hormona responsable de las características secundarias en los hombres

Normalmente, al estirón le sigue el desarrollo de la madurez sexual. Los cambios sexuales se dividen en dos categorías: Los caracteres sexuales primarios y los caracteres sexuales secundarios. Los caracteres sexuales primarios son los cambios en los órganos reproductores. En el caso de los varones, esto incluye el crecimiento de los testículos, el pene, el escroto y la espermarquia o primera eyaculación de semen. Esto ocurre entre los 11 y los 15 años de edad. En el caso de las mujeres, las características primarias incluyen el crecimiento del útero y la menarquia o primer periodo menstrual. Los gametos femeninos, que se almacenan en los ovarios, están presentes al nacer, pero son inmaduros. Cada ovario contiene unos 400.000 gametos, pero sólo 500 se convertirán en óvulos maduros (Crooks y Baur, 2007). A partir de la pubertad, un óvulo madura y se libera aproximadamente cada 28 días durante el ciclo menstrual. El estrés y un mayor porcentaje de grasa corporal pueden provocar la menstruación a edades más tempranas.

Anatomía masculina: Los hombres tienen genitales internos y externos que son responsables de la procreación y de las relaciones sexuales. Los varones producen sus espermatozoides en un ciclo, y a diferencia del ciclo de ovulación de la mujer, el ciclo de producción de espermatozoides del varón está constantemente produciendo millones de espermatozoides diariamente. Los principales órganos sexuales masculinos son el pene y los testículos, estos últimos producen el semen y los espermatozoides. El semen y los espermatozoides, como resultado de las relaciones sexuales, pueden fecundar un óvulo en el cuerpo de la mujer; el óvulo fecundado (cigoto) se convierte en un feto que posteriormente nace como niño.

  Ejemplos de temperamento caracter y personalidad

Definir y explicar las características secundarias

Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que se seleccionaron 1.213 escolares aparentemente sanas mediante una técnica de muestreo multietápico en quince escuelas secundarias de los cinco gobiernos locales de la metrópoli. La información sobre los detalles de la experiencia menstrual se obtuvo con un cuestionario autoadministrado.

Las niñas tenían entre 9 y 23 años de edad. La mayoría de las encuestadas, 768 (633%), tuvieron una duración de ciclo normal, 391 (32,2%) tuvieron ciclos cortos y 55 (4,5%) tuvieron una duración de ciclo superior a 35 días. La prevalencia de ciclos normales aumentó con el aumento de la edad; las anomalías de la duración del ciclo tendieron a disminuir con el aumento de la edad (p < 0,01). La mayoría, 1.152 (95%), tenían pérdidas menstruales normales. La mayoría, 882 (72,7%), experimentaron dismenorrea; 154 (12,7%) declararon dismenorrea grave. La duración del ciclo no se asoció con la presencia de dismenorrea (p > 0,05); 695 (57,3%) tenían síntomas de síndrome premenstrual.

Regulación del ciclo menstrual

Los ciclos reproductivos del hombre y la mujer están controlados por la interacción de las hormonas del hipotálamo y la hipófisis anterior con las hormonas de los tejidos y órganos reproductivos. En ambos sexos, el hipotálamo controla y provoca la liberación de hormonas de la hipófisis. Cuando se necesita la hormona reproductora, el hipotálamo envía una hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) a la hipófisis anterior. Esto provoca la liberación de la hormona estimulante del folículo (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) desde la hipófisis anterior a la sangre. Hay que tener en cuenta que el cuerpo debe llegar a la pubertad para que las glándulas suprarrenales liberen las hormonas que deben estar presentes para que se produzca la GnRH. Aunque la FSH y la LH reciben su nombre por sus funciones en la reproducción femenina, se producen en ambos sexos y desempeñan un papel importante en el control de la reproducción. Otras hormonas tienen funciones específicas en los sistemas reproductivos masculino y femenino.

  Que es una diligencia de caracter administrativo

Al inicio de la pubertad, el hipotálamo provoca la liberación de FSH y LH en el sistema masculino por primera vez. La FSH entra en los testículos y estimula las células de Sertoli para que empiecen a facilitar la espermatogénesis mediante una retroalimentación negativa, como se ilustra en la figura 1. La LH también entra en los testículos y estimula las células intersticiales de Leydig para que produzcan y liberen testosterona en los testículos y en la sangre.

Hormona responsable de las características secundarias en las mujeres

Los caracteres sexuales secundarios son rasgos que aparecen durante la pubertad en los seres humanos, y en la madurez sexual en otros animales[1][2]. Estos caracteres son especialmente evidentes en los rasgos fenotípicos sexualmente dimórficos que distinguen los sexos de una especie,[3] pero, a diferencia de los órganos sexuales (caracteres sexuales primarios), no forman parte directamente del sistema reproductivo[4]. Se cree que los caracteres sexuales secundarios son el producto de la selección sexual de los rasgos que muestran la aptitud, dando a un organismo una ventaja sobre sus rivales en el cortejo y en las interacciones agresivas[5].

  Caracter de un drogadicto

Los caracteres sexuales secundarios incluyen, por ejemplo, las crines de los leones machos,[2] la brillante coloración facial y de la grupa de los mandriles machos, y los cuernos de muchas cabras y antílopes. Se cree que estas características se producen por un bucle de retroalimentación positiva conocido como la huida de Fisher, producida por la característica secundaria en un sexo y el deseo de esa característica en el otro. Los machos de las aves y los peces de muchas especies tienen una coloración más brillante u otros ornamentos externos. Las diferencias de tamaño entre los sexos también se consideran caracteres sexuales secundarios.

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad