
¿Qué significa retroactividad?
Contenidos
Esta distinción no es un descuido, sino una característica vital de nuestro sistema de justicia. Los poderes ejecutivos de indulto, conmutación y clemencia son quizás los ejemplos más claros del reconocimiento por parte de nuestros padres fundadores de que los tribunales a veces cometen errores y de que la finalidad de las sentencias es, en última instancia, menos importante que garantizar una justicia justa y proporcionada.
Esta distinción se remonta a 1798, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó en la sentencia Calder v. Bull, que sentó precedente, que toda “ley ex post facto debe ser necesariamente retrospectiva, pero toda ley retrospectiva no es una ley ex post facto [y] sólo la primera está prohibida”. El Tribunal continuó escribiendo: “Hay casos en los que las leyes pueden referirse justamente, y en beneficio de la comunidad y también de los individuos, a un tiempo anterior a su comienzo, como los estatutos de olvido o de indulto… [además] hay una gran y aparente diferencia entre hacer lícito un acto ilegal y hacer criminal una acción inocente y castigarla como un crimen” (Calder v. Bull, 1798).
Qué es el efecto retroactivo en derecho
La Facturación Retroactiva permite modificar los importes de facturación de forma retroactiva en caso de renegociación de precios. La Facturación Retroactiva es un proceso comercial habitual en algunos sectores, especialmente en el de la automoción, por el que un cliente solicita cambios en los importes cobrados en pedidos ya facturados y recibe créditos o facturas adicionales. La Gestión de Pedidos proporciona una consulta para identificar las líneas de pedido que han sido facturadas previamente y que pueden ser objeto de dicha facturación retroactiva, un sencillo mecanismo de aprobación y, a continuación, la generación automática de abonos (y ocasionalmente de facturas).
Ejemplo retroactivo
Los tribunales han aplicado esta norma a diferentes partes del proceso penal. El Departamento de Instituciones Penitenciarias de California contra Morales, 514 US 499 (1995) toma el criterio de Beazell y lo aplica al proceso de libertad condicional. En el caso Morales, California modificó una ley para establecer que la Junta de Condiciones Penitenciarias de California puede aplazar las audiencias de libertad condicional hasta tres años para un preso condenado por más de un delito de homicidio. El demandado Morales fue encarcelado antes de que se modificara la ley, y posteriormente se vio afectado por ella cuando solicitó una audiencia de libertad condicional. En su demanda, alegó que la enmienda violaba la prohibición ex post facto. El Tribunal Supremo, al aplicar Beazell, sostuvo que una enmienda que afecta a alguien actualmente encarcelado a una ley no viola el ex post facto si la enmienda no aumenta el castigo asociado al delito del demandado. El Tribunal sostuvo que, en este caso, la enmienda no afectaba a la sentencia de Morales ni a ningún intento de concederle la libertad condicional. El Tribunal consideró que una simple alteración del proceso de un preso para obtener la libertad condicional no viola las prohibiciones ex post facto.
Sentencia retroactiva
Las leyes no deben imponer responsabilidad penal por actos que no eran delitos en el momento en que se cometieron. Existe una excepción que se analiza más adelante en “¿Puede limitarse la prohibición de las leyes retroactivas?”.
Australia es parte de siete tratados internacionales fundamentales de derechos humanos. La prohibición de las leyes penales retroactivas figura en el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
Normalmente, no se puede procesar a una persona por actos que no eran delitos en el momento en que se cometieron. Además, las leyes no deben imponer, por lo general, un castigo mayor que el que hubiera existido en el momento en que se cometieron los actos. Esto se deriva del principio de que el derecho penal debe ser lo suficientemente preciso como para permitir a las personas saber de antemano si su conducta sería delictiva.
La prohibición no se extiende a los cambios retrospectivos de otras medidas, como el procedimiento, siempre que no afecten a la pena a la que se expone el delincuente. La cuestión clave será si la medida que se modifica es de hecho una pena. Las penas de prisión y las multas son claramente penas, a las que potencialmente se aplica la prohibición. Los cambios retrospectivos en la práctica de los juicios o en las reglas de la prueba no suelen infringir la prohibición. Se puede argumentar que los cambios en el derecho a la libertad condicional que hacen que una persona cumpla una condena más larga antes de poder optar a la libertad condicional pueden considerarse como la imposición de una pena más grave.