
Mi camino para convertirme en nutricionista con Víctor Cozzetto
Contenidos
Este libro sugiere que la solución a la actual crisis de liderazgo reside en el proceso de autocultivo de los líderes, que emana de sus valores más profundos y culmina en su contribución al bien común. Los enfoques tradicionales del liderazgo rara vez ofrecen un marco permeable o sistemático para obtener un sentido de propósito superior o nutrir las dimensiones morales y espirituales más profundas de los líderes. Sintetizando lo mejor de los enfoques contemporáneos del liderazgo de forma holística, este libro presenta un modelo único de liderazgo que se basa en los sólidos principios de la automotivación, el dominio personal, la creatividad y el flujo, la inteligencia emocional, el rendimiento óptimo, la indagación apreciativa, el liderazgo auténtico, el liderazgo transformacional, la psicología positiva, la filosofía moral y las tradiciones de sabiduría del mundo. Este amplio enfoque interdisciplinario es muy adecuado para abordar eficazmente los problemas multifacéticos a los que se enfrentan las organizaciones y los líderes contemporáneos. Será de gran interés para los estudiantes y profesores de posgrado de negocios y liderazgo organizacional, así como para los líderes corporativos.
Creando el nuevo paradigma de la salud y la vitalidad con Amy
ResumenLa asistencia sanitaria sistémica es un enfoque holístico de la salud basado en la biología y la medicina sistémicas. Este enfoque integra los datos de las moléculas, las células, los órganos, el individuo, las familias, las comunidades y el entorno natural y artificial. Tanto las influencias extrínsecas como las intrínsecas desafían constantemente las redes biológicas asociadas al bienestar. Dichas influencias pueden desregular las redes y permitir que la patobiología evolucione, dando lugar a una presentación clínica temprana que requiere una evaluación astuta y una intervención oportuna para una mitigación exitosa. Aquí describimos los componentes de los sistemas biológicos relevantes y la naturaleza de la progresión desde el riesgo hasta la enfermedad manifiesta. Ilustramos el enfoque sistémico examinando dos ejemplos clínicos relevantes: El Alzheimer y las enfermedades cardiovasculares. Las implicaciones de la gestión sanitaria de los sistemas se examinan desde la óptica de la economía, la ética, la política y el derecho. Por último, proponemos la necesidad de desarrollar nuevos paradigmas educativos para mejorar la formación del profesional sanitario en una era de medicina sistémica.
HTDTW Libro virtual en vivo Q&A
El rico entorno de información digital actual se caracteriza por la multitud de fuentes de datos que proporcionan información que aún no ha alcanzado todo su potencial en la eSalud. El objetivo del enfoque presentado, a saber, CrowdHEALTH, es introducir un nuevo paradigma de registros sanitarios holísticos (HHR) que incluyan todos los determinantes de la salud. Los HHR se transforman en grupos de HHR que capturan el contexto clínico, social y humano de los segmentos de la población y, como resultado, el conocimiento colectivo de los diferentes factores. El enfoque propuesto también integra a la perfección las tecnologías de big data a lo largo de toda la ruta de datos, proporcionando Datos como Servicio (DaaS) a las partes interesadas del ecosistema de salud, así como a los responsables políticos hacia un enfoque de “salud en todas las políticas”. La co-creación de políticas entre dominios es posible a través de un rico conjunto de herramientas, que se proporciona en la parte superior del DaaS, incorporando mecanismos para el análisis causal y de riesgo, y para la compilación de predicciones.
El Instituto Laszlo
El “desarrollo” puede ser un concepto difuso, pero se refiere esencialmente a la promoción de condiciones socialmente deseables. A pesar de las intervenciones de estudiosos como Amartya Sen, con su enfoque en el desarrollo humano, durante demasiado tiempo los conceptos de “desarrollo” y “crecimiento económico” se han utilizado indistintamente – el crecimiento económico ha seguido siendo el sustituto del desarrollo
Aunque el crecimiento económico puede ser un medio para el desarrollo, no es el fin en sí mismo. El ecologista industrial Robert Ayres señala que simplemente “refleja una actividad cada vez más frenética, especialmente el comercio, pero poco o ningún progreso en términos de bienestar humano”[1]. El crecimiento es el barómetro universal en el paradigma económico actual: la cuenta de resultados única. Pero no necesariamente nos hace florecer ni ser felices.
Sin embargo, el solitario reino himalayo de Bután está en el negocio de la felicidad. Si no está familiarizado con la idea de la felicidad nacional bruta (FNB), será mejor que le tome el pulso. Fue introducida por el rey de Bután en los años 70 como alternativa al más manido PNB. Este concepto es útil para centrar nuestra atención en los fines del desarrollo y deja un espacio crítico para contemplar los medios.