
Así que quieres ser una bruja
Contenidos
Obianuju (Uju) E. Okeke-Uzodike es profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Tecnológica de Durban (DUT), Pietermaritzburg, Sudáfrica. Tiene un MBA por la ESUT, Business School, Lagos, Nigeria, y un doctorado en Gestión por la Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Uju es una joven y emergente investigadora con especial interés en el área de las Ciencias de la Gestión. Sus actividades de investigación tienen dos vertientes: la movilización eficaz de los recursos humanos y la creación de capacidades humanas, especialmente en el ámbito de la capacitación de las mujeres. Ha hecho varias presentaciones en conferencias académicas internacionales y locales.
J allen cross
Garanti BBVA contribuye al empoderamiento de las mujeres y a las cuestiones de igualdad de género, que son los elementos básicos de una economía fuerte y del desarrollo de la sociedad, a través de su programa integral de Emprendimiento Femenino. En este programa de cuatro vertientes que presta apoyo a las clientas emprendedoras en el segmento de las PYME, nos centramos en las cuestiones de financiación, educación, estímulo y apertura a nuevos mercados.
En 2006, en colaboración con la Asociación de Mujeres Empresarias de Turquía (KAGİDER), lanzamos el Concurso de Mujeres Empresarias de Turquía, una iniciativa que muestra las historias inspiradoras de las mujeres empresarias, lo que contribuye a aumentar la visibilidad y la presencia de las mujeres empresarias en nuestro país.
En colaboración con KAGİDER, organizamos Encuentros de Mujeres Emprendedoras en los que reunimos a mujeres emprendedoras con los compradores de las principales instituciones y organizaciones, con el objetivo de captar una amplia gama de oportunidades de cooperación y conseguir nuevos clientes.
Además, gestionamos un programa de emprendimiento social llamado BBVA Momentum, que se celebra simultáneamente en Turquía, México, Colombia y Estados Unidos, para apoyar a los emprendedores sociales que quieren crear un alto impacto social con modelos de negocio sostenibles.
Qué es el espíritu empresarial rural
Cuddy, A. J., Wolf, E. B., Glick, P., Crotty, S., Chong, J., & Norton, M. I. (2015). Los hombres como ideales culturales: Los valores culturales moderan el contenido de los estereotipos de género. Journal of personality and social psychology, 109(4)
Goyal, S., Kapoor, A., &Sergi, B. S. (2020). Empowering rural women through shared value approach: study of GNFC Neem Project in India. World Review of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 16(4), 359-379.
Lombardini, S., Bowman, K., y Garwood, R. (2017). Una guía de cómo medir el empoderamiento de las mujeres. Biblioteca OXFAM https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620271/gt-measuring-womens-empowerment-250517-en.pdf;jsessionid=6801F12100300D6A62CCC09EA070E503?sequence=4
Mishra, N., & Tripathi, T. (2011). Conceptualización de la agencia, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres. Economic and Political Weekly, 46(11), 58-65. Obtenido el 20 de marzo de 2021, de http://www.jstor.org/stable/41151972
Radovic Markovic, M., Lindgren, C., Grozdanic, R., Markovic, D., & Salamzadeh, A. (2012). Libertad, individualidad y educación empresarial de las mujeres. Entrepreneurship Education-A Priority for the Higher Education Institutions, Forthcoming.
Escuela de emprendedoras mujer holistica 2022
Un marco teórico utilizado para explicar esta diferencia subraya la importancia de las condiciones económicas y normativas (Estrin y Mickiewicz, 2011). Por ejemplo, en la literatura es posible rastrear sustancialmente dos macrocategorías que tienen un impacto diferente en la actividad emprendedora de hombres y mujeres. La primera se refiere al papel de los derechos de propiedad que subyacen a una actividad productiva empresarial. En general, los derechos de propiedad facilitan el acceso a los recursos y, en muchos contextos institucionales, las mujeres se ven especialmente limitadas en su acceso a los recursos económicos necesarios para emprender (Brush et al., 2009), ya que los emprendedores tienen que depender más de las redes informales que, por lo general, suelen estar dominadas por los hombres (Aidis et al., 2008). Además, debido al posicionamiento social definido por el género, los hombres también pueden ser más eficaces en el trato con los funcionarios públicos (Bardasi et al., 2011).
La segunda se centra en un grupo de normativas y políticas determinadas por el gobierno, como el bienestar y los impuestos del sistema. Algunos estudios (Parker, 2009; Aidis et al., 2010) han constatado que un sector estatal más amplio milita contra la actividad empresarial. Por lo tanto, las disposiciones fiscales y de seguridad social pueden influir en la entrada en el mundo empresarial a través de su impacto directo en los rendimientos esperados de las actividades empresariales y en los costes de oportunidad. Unos niveles elevados y unos tipos impositivos marginales crecientes pueden debilitar los incentivos para los emprendedores orientados a la oportunidad al reducir el potencial, mientras que unos niveles más elevados de asistencia social proporcionan fuentes alternativas de ingresos y, por tanto, al aumentar los salarios alternativos, pueden reducir los incentivos para la actividad empresarial. Esto parece especialmente importante en el caso de las mujeres, ya que un amplio sector estatal se dedica a ellas ofreciendo seguridad, servicios educativos, atención sanitaria y vivienda, pero reduciendo inevitablemente sus primas.