Ventajas e inconvenientes de la evaluación analítica
Contenidos
El holismo en la ciencia, la ciencia holística o el holismo metodológico es un enfoque de la investigación que hace hincapié en el estudio de los sistemas complejos. Los sistemas se abordan como conjuntos coherentes cuyas partes componentes se entienden mejor en su contexto y en relación entre sí y con el conjunto. El holismo suele contrastar con el reduccionismo, que describe los sistemas dividiéndolos en componentes más pequeños para entenderlos por sus propiedades elementales[1].
La dicotomía holismo-individualismo es especialmente evidente en las interpretaciones contradictorias de los resultados experimentales en las ciencias sociales, y refleja si el análisis del comportamiento comienza en el nivel sistémico, macro (es decir, derivado de las relaciones sociales) o en el nivel micro (es decir, derivado de los agentes individuales)[2].
David Deutsch califica el holismo de antirreduccionista y se refiere al concepto de pensamiento como la única forma legítima de pensar en la ciencia como una serie de fenómenos emergentes o de nivel superior. Sostiene que ninguno de los dos enfoques es puramente correcto[3].
Ventajas e inconvenientes de la evaluación analítica y holística
Adoptar un enfoque holístico significa considerar los sistemas, estructuras y contextos en los que operan las personas. Esto significa tratar de comprender los contextos más amplios y las interconexiones entre las organizaciones, los grupos y los individuos que participan en una iniciativa de C4D (directa o indirectamente). Esto podría incluir las diferentes “ecologías comunicativas” (o contextos de comunicación) que experimentan las personas.
Los conjuntos de tareas DEFINE y FRAME pueden ser útiles para pensar en un enfoque holístico. Aunque es importante definir el alcance de la R,M&E, es importante no centrarse demasiado en las partes separadas de una iniciativa, sino ver la C4D y las iniciativas relacionadas dentro de sistemas más amplios.
Definir las normas éticas y de calidad para la R,MandE: Nuestras expectativas y percepciones de la calidad y la ética están ligadas a la cultura. Al buscar un acuerdo sobre las normas éticas y de calidad, es importante entenderlas en el contexto de los sistemas sociales, culturales y organizativos.
Identificar posibles resultados no deseados: Un enfoque holístico requiere que no perdamos de vista el contexto más amplio, lo que es importante para identificar resultados no deseados. Los enfoques de investigación etnográfica y de acción etnográfica pueden ser útiles para entender por qué algo ha sucedido o no, mediante una investigación inmersiva y abierta que busca situar un evento, actividad, cosa o grupo dentro de un contexto relacional más amplio.
Evaluación analítica en la educación
El concepto de educación holística -la filosofía de educar a la persona en su totalidad, más allá de los aspectos académicos básicos- está ganando adeptos en los círculos de aprendizaje a medida que las escuelas luchan por mejorar los resultados de los estudiantes. Muchas organizaciones se están dando cuenta de que los estudiantes necesitan algo más que una base sólida en un plan de estudios básico, también necesitan el apoyo de una comunidad y desarrollar una comprensión compasiva del mundo que les rodea.
Los gobiernos estatales y los responsables de los distritos escolares marcan la pauta sobre si los entornos de aprendizaje se centrarán en los conceptos de aprendizaje académico u holístico. Sin embargo, los profesores desempeñan el papel central en la promulgación de las políticas de aprendizaje, y tienen la mayor oportunidad de ayudar a los estudiantes a descubrir sus identidades y encontrar el significado de las conexiones con la comunidad y el mundo a través de métodos de enseñanza holísticos. Al cursar un Máster en Política Educativa y Liderazgo o un Máster en Enseñanza, los educadores pueden aprender cómo el aprendizaje holístico y otras estrategias de enseñanza pueden moldear el futuro de los estudiantes.
Ejemplo de evaluación holística
ResumenLa evaluación de la competencia es un gran reto en la educación médica. Existen dos enfoques opuestos en la evaluación de la competencia: un enfoque analítico que pretende medir con precisión los componentes y facetas observables de la competencia y un enfoque holístico que se centra en una evaluación integral de las competencias en situaciones reales complejas que reflejan el rendimiento real. Nos gustaría contribuir al discurso existente sobre la competencia médica y su evaluación proponiendo un enfoque que pueda orientar el desarrollo de conceptos de evaluación basados en la competencia en la educación médica de pregrado y postgrado. El enfoque sigue el marco de Kane de un “enfoque basado en la argumentación” de la validez y se basa en ideas sobre la complejidad de la tarea, las pruebas y las teorías de aprendizaje, así como la importancia del entorno de aprendizaje. Describe un continuo de enfoques analíticos a holísticos para evaluar los componentes y las facetas de la competencia al rendimiento. Concluimos que la complejidad de una tarea debería determinar la selección de la evaluación y sugerimos utilizar este enfoque para reorganizar y adaptar la evaluación de la competencia.