
Ejemplos de mapas conceptuales para profesores
Contenidos
Los mapas conceptuales son representaciones visuales de la información. Pueden adoptar la forma de cuadros, organizadores gráficos, tablas, diagramas de flujo, diagramas de Venn, líneas de tiempo o diagramas en T. Los mapas conceptuales son especialmente útiles para los alumnos que aprenden mejor visualmente, aunque pueden beneficiar a cualquier tipo de alumno. Son una poderosa estrategia de estudio porque te ayudan a ver el panorama general: al partir de conceptos de alto nivel, los mapas conceptuales te ayudan a fragmentar la información basándose en conexiones significativas. En otras palabras, conocer el panorama general hace que los detalles sean más significativos y fáciles de recordar.
Los mapas conceptuales funcionan muy bien para clases o contenidos que tienen elementos visuales o en momentos en los que es importante ver y comprender las relaciones entre diferentes cosas. También pueden utilizarse para analizar información y comparar y contrastar.
Hacer uno es sencillo. No hay una forma correcta o incorrecta de hacer un mapa conceptual. El único paso clave es centrarse en las formas en que las ideas están vinculadas entre sí. Para obtener algunas ideas sobre cómo empezar, saca una hoja de papel e intenta seguir los pasos que se indican a continuación:
Enfoque de mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son herramientas para organizar y representar visualmente el conocimiento conceptual (Novak, 2010). Son representaciones gráficas formadas por un conjunto de conceptos (nodos) vinculados semánticamente entre sí. Permiten organizar y asociar ideas sin la limitación de la linealidad inherente a la expresión escrita u oral. En este ejemplo de mapa conceptual se explican los mapas conceptuales. Se cree que la generación y asociación rápida e inmediata de ideas sin restricciones estructurales u organizativas que permiten los mapas conceptuales favorece la creatividad.
La estructura, la profundidad y la complejidad de los mapas conceptuales pueden variar. Las cadenas implican un conocimiento superficial o un aprendizaje memorístico (figura 1). Los conceptos organizados radialmente en radios muestran un conocimiento múltiple pero no relacionado. Los conceptos organizados en redes con múltiples enlaces entre nodos se consideran indicativos de una comprensión más profunda de la interrelación de los conceptos. Por tanto, se considera que la riqueza de un mapa conceptual, caracterizada por el número de conceptos (nodos) y de enlaces entre ellos (enlaces cruzados), representa la riqueza de las estructuras cognitivas y la comprensión conceptual del individuo (Hay y Kinchin, 2008).
Mapeo del aprendizaje
Los mapas conceptuales son una lluvia de ideas con un propósito. Se empieza con un concepto global que se desglosa en sus partes más pequeñas, utilizando flechas y palabras de enlace para mostrar cómo se conectan las ideas. Aunque son habituales en el ámbito educativo, los mapas conceptuales son útiles en cualquier campo, ya que impulsan el pensamiento creativo y visual.
Mucha gente utiliza papel y bolígrafo o una pizarra porque los tiene a mano, pero no es fácil guardar los garabatos de la pizarra o hacer que el diagrama escrito a mano tenga un aspecto profesional una vez que se ha terminado.
Sea cual sea el medio que elijas, el siguiente paso es determinar la idea central que quieres detallar. Si no estás seguro de por dónde empezar, intenta identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que deba resolverse.
Puede ser útil plantear una sola pregunta, llamada pregunta central, que especifique claramente el problema o la cuestión que el mapa conceptual ayudará a resolver. El mapa conceptual se dirigirá siempre a esa pregunta y a su respuesta.
Ahora que has seleccionado un concepto principal, el siguiente paso es anotar los conceptos subordinados. Haz una lista de ideas relacionadas y ordénalas de lo general a lo específico. Esta lista, también conocida como aparcamiento porque estás esperando a trasladar estas ideas a tu mapa, debería constar de unos 15-25 conceptos clave.
Mapa conceptual de la función de la educación
Este concepto (juego de palabras totalmente intencionado) se ha puesto de moda entre ingenieros, vendedores y todo tipo de profesionales, pero ya en los años 70, Joseph D. Novak y su equipo de investigación de la Universidad de Cornell utilizaron estos mapas para ayudar a los estudiantes a representar y retener los conocimientos.
Esta herramienta visual consiste en representar los conceptos y relaciones clave en un mapa o diagrama. Hoy en día, los profesionales utilizan los mapas conceptuales para generar ideas, organizar información compleja y establecer las conexiones que faltan.
Tanto si eres un educador como un profesional de la empresa, hay muchas cosas que te gustan de estos mapas. También hay mucho que aprender, así que sigue leyendo para profundizar en este tema, incluyendo qué es un mapa conceptual (exactamente), cómo crear uno (rápidamente) y por qué deberías hacerlo (absolutamente).
Los mapas conceptuales (también llamados diagramas conceptuales) son el proceso de visualizar la relación entre los conceptos clave. En pocas palabras, un mapa conceptual enumera las ideas en círculos o cajas conectadas con líneas o flechas etiquetadas.
Este tipo de mapa es ideal para estructurar el conocimiento y organizar desde simples pensamientos hasta sofisticados sistemas. Tanto en el ámbito académico como en el empresarial, un mapa conceptual puede crear claridad y alimentar la creatividad. (Más información sobre estas ventajas en un momento).