Teoría de la activación por propagación del procesamiento semántico
Contenidos
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
En consonancia con la evolución internacionalFootnote 13 existe una creciente preocupación por el hecho de que las extracciones antropogénicas de agua y la sobreexplotación de los recursos de agua dulce han provocado la contaminación y la ausencia de caudales en los ríos de Chile.Footnote 14 Varios académicos/activistas han expresado su preocupación por la actual exclusión de los pueblos indígenas del acceso al agua y su gobernanza, y por el hecho de que la legislación chilena no refleje los derechos, aspiraciones y necesidades culturales. Nota 15 La crisis del agua en Chile se desarrolla en el contexto de los crecientes movimientos sociales y políticos contra la desigualdad estructural.Nota 16 Se ve exacerbada por los efectos del cambio climático,Nota 17 y la incapacidad de los marcos reguladores y las instituciones para adaptarse con la suficiente rapidez para gestionar el agua como un recurso escaso y amenazado.Nota 18
Collins y loftus 1975
En el presente estudio, nos centramos en el componente de significado-conocimiento de la tríada estética, analizando el lenguaje natural de los participantes. La belleza también está vinculada a otros tipos de valoración, como los juicios de bondad (Dion et al., 1972; Eagly et al., 1991), y las ideas de bienestar (Koskinen et al., 2017). En este estudio, también consultamos el concepto de bienestar y su relación con la belleza. Aplicamos métodos de ciencia de redes computacionales al lenguaje natural para determinar cómo los conceptos de belleza y bienestar de las personas son similares o varían por cohortes de edad y por sexo.
Dado el posible solapamiento de los conceptos de belleza y bienestar con la salud física, y la maleabilidad de su significado, ¿cómo varían según la edad y el sexo? A medida que las personas envejecen acumulan más experiencia y, por tanto, el componente de conocimiento de estos constructos puede seguir desarrollándose (Park et al., 2002; Chatterjee y Vartanian, 2014). Sin embargo, sabemos poco sobre los efectos del envejecimiento en la percepción de la belleza y el bienestar. Por ejemplo, Koskinen et al. (2017) entrevistaron a personas de mediana edad (entre 50 y 65 años) sobre el tema del bienestar. Los autores constataron que las actividades relacionadas con el bienestar no estaban dirigidas a combatir directamente los efectos nocivos del envejecimiento, sino que se centraban en mantener una vida cotidiana feliz y plena (Koskinen et al., 2017).
El modelo de red semántica de Collins y quillian predice que el tiempo de reacción
Se propone un enfoque holístico para medir el valor de la marca de los destinos turísticos mediante el análisis de redes asociativas, con el fin de superar las carencias de los demás métodos tradicionales. Se comprueba el valor de la marca de tres destinos egipcios mediante datos recogidos con la técnica de los mapas conceptuales de marca.
Los resultados mostraron una relación significativa entre el valor de marca del destino turístico y dos características de las asociaciones de marca (fuerza y singularidad) y una relación no significativa con la tercera característica (favorabilidad). Además, los resultados indicaron una relación significativa entre las características centrales (centralidad de grado, centralidad de interrelación y centralidad de proximidad) de las asociaciones de marca y el valor de la marca del destino turístico.
Bianchi, C., S. Pike, e I. Ling. (2014). Investigating attitudes towards three south american destinations in an emerging long-haul market using a model of consumer-based brand equity (CBBE). Tourism Management, 42, 215-223.
Chekalina, T., Fuchs, M. y Lexhagen, M., (2016). Modelización de la equidad de marca del destino basada en el cliente: el papel de los recursos del destino, la relación calidad-precio y el valor de uso. Journal of Travel Research, 57(1), 31-51.
Modelo de red semántica jerárquica
La mayoría de las capacidades cognitivas humanas se basan en lo que llamamos conocimiento o interactúan con él. ¿Cómo navegan las personas por el mundo? ¿Cómo resuelven los problemas, cómo comprenden su entorno y en qué se basan para tomar decisiones y hacer deducciones? Para todas estas cuestiones, el conocimiento, la representación mental del mundo, forma parte de la respuesta.
¿Qué es el conocimiento? Según el diccionario online Merriam-Websters, el conocimiento es “la gama de información y comprensión de una persona” y “la circunstancia o condición de aprehender una verdad o un hecho mediante el razonamiento”. Así pues, el conocimiento es un conjunto estructurado de información que puede adquirirse mediante el aprendizaje, la percepción o el razonamiento.
Este capítulo trata de las estructuras, tanto en el cerebro humano como en los modelos computacionales, que representan el conocimiento del mundo. En primer lugar, se introduce la idea de los conceptos y las categorías como modelo de almacenamiento y ordenación de la información, luego el concepto de redes semánticas y, en estrecha relación con estas ideas, se intenta explicar la forma en que los humanos almacenan y manejan la información. Aparte del aspecto biológico, también vamos a hablar de la representación del conocimiento en los sistemas artificiales, que pueden ser herramientas útiles para almacenar y acceder al conocimiento y para hacer inferencias rápidas.