Una caja de herramientas para un modelo de negocio floreciente
Contenidos
En este artículo, reflexiono sobre la desesperada necesidad de una columna vertebral, un marco, para atender la experiencia holística de los estudiantes en la educación superior. Esto surge de mi observación de que, aunque varios elementos de la comunidad universitaria proclaman con orgullo que se ocupan de la experiencia del estudiante, rara vez se conectan más allá de sus silos especializados. Esto da lugar a una incomprensión general de los efectos combinados de sus acciones en la experiencia holística del estudiante.
Me he visto impulsado a considerar lo que debe incluirse en un debate sobre la experiencia del estudiante, y lo que no, y propongo un modelo para meter en el mismo saco las cosas que importan. A continuación, propongo un ecosistema de cuatro ramas que describe las fuerzas que contribuyen a una experiencia estudiantil positiva. Esto puede proporcionar un lenguaje común y una visión compartida para hacer crecer un mayor sentido de unidad en toda la institución y propiciar un mayor sentido de experiencia estudiantil positiva holística.
Muchas instituciones de educación superior se esfuerzan por ser “una universidad”, en lugar de un conglomerado de trozos diversos y distintos, es decir, buscan ser lo contrario de una multiplicidad o incluso una amalgama. Su objetivo suele ser crear una experiencia estudiantil holística. Su sueño es la unificación de propósitos en toda la institución.
Gestión ecológica holística – Proceso a escala de la cuenca hidrográfica
ResumenLa creciente importancia de los ecosistemas de software y de la innovación abierta requiere que las empresas sean más intencionadas a la hora de alinear su estrategia interna, su arquitectura y sus esfuerzos de organización con el ecosistema del que la empresa forma parte. Existen pocos modelos que faciliten el análisis y la mejora de esta alineación. En este artículo, presentamos el modelo ESAO y describimos sus seis componentes principales. Las organizaciones y los investigadores pueden utilizar el modelo para analizar la alineación entre las diferentes partes de su negocio, las tecnologías y las formas de trabajar, tanto internamente como en el ecosistema. El modelo se ilustra y valida mediante el uso de tres estudios de caso.Palabras clave
Entender OASIS TOSCA
El propósito de este documento es añadir un enfoque holístico y dinámico al cuerpo de conocimientos emergentes sobre los ecosistemas empresariales (EE). Pretende sintetizar la investigación y los conceptos neotéricos relacionados con los EE proponiendo un marco conceptual para el estudio de la composición y las interacciones de dichos sistemas.
Los autores aportan una perspectiva de investigación emergente introduciendo una revisión sistemática de la literatura para informar del desarrollo de un marco conceptual, basado en los fundamentos teóricos de la teoría institucional y de redes.
En este trabajo se destacan los enfoques holísticos y dinámicos neotéricos de los estudios recientes sobre las EE, incluidos los antecedentes, los conceptos relacionados, las deficiencias, las características, los actores, los componentes y los recursos, las recomendaciones de aplicación, las perspectivas institucionales y de redes, las vías para la investigación futura y, por último, un marco conceptual que fusiona aspectos de la actividad empresarial, la creación de valor, los elementos de las EE, las interacciones relacionales y las inferencias institucionales.
Las principales limitaciones se asocian a los enfoques holísticos y dinámicos adoptados en este estudio, destacando que es poco probable que la heterogeneidad de las EE conduzca a un escenario de “talla única”; se sugieren nuevas investigaciones empíricas sobre la dinámica de las EE para eludir tales implicaciones, al tiempo que se añaden al emergente y creciente cuerpo de conocimientos y aplicaciones de las EE.
Seminario en línea para ex alumnos del IHE Delft: Soluciones basadas en la naturaleza para
La ecología de sistemas es un campo interdisciplinario de la ecología, un subconjunto de la ciencia de los sistemas terrestres, que adopta un enfoque holístico para el estudio de los sistemas ecológicos, especialmente los ecosistemas[1][2][3] La ecología de sistemas puede considerarse una aplicación de la teoría general de sistemas a la ecología. La idea central del enfoque de la ecología de sistemas es que un ecosistema es un sistema complejo que presenta propiedades emergentes. La ecología de sistemas se centra en las interacciones y transacciones dentro de los sistemas biológicos y ecológicos y entre ellos, y se ocupa especialmente del modo en que el funcionamiento de los ecosistemas puede verse influido por las intervenciones humanas. Utiliza y amplía conceptos de la termodinámica y desarrolla otras descripciones macroscópicas de los sistemas complejos.
La ecología de sistemas busca una visión holística de las interacciones y transacciones dentro y entre los sistemas biológicos y ecológicos. Los ecologistas de sistemas son conscientes de que la función de cualquier ecosistema puede verse influida por la economía humana de manera fundamental. Por ello, han dado un paso transdisciplinar adicional al incluir la economía en la consideración de los sistemas ecológico-económicos. En palabras de R.L. Kitching:[4]