El diagnóstico en Lacan (1 de 6): Una introducción
Contenidos
La nueva CIE-11 introduce una clasificación completamente dimensional de los trastornos de la personalidad que representa un cambio fundamental en el diagnóstico de los trastornos de la personalidad con importantes implicaciones para la práctica clínica y la investigación. El nuevo sistema se centra en la evaluación de la gravedad del deterioro en las áreas del funcionamiento del yo y de las relaciones interpersonales. Este enfoque en el funcionamiento de la personalidad converge con las antiguas conceptualizaciones psicoanalíticas/psicodinámicas de la patología de la personalidad. En un análisis conceptual detallado y una revisión de los datos empíricos existentes, se discuten críticamente los puntos de convergencia y las diferencias notables entre los principales exponentes de la tradición psicodinámica -la teoría de las relaciones objetales desarrollada por Kernberg et al. y el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado- y el sistema de la CIE-11. El funcionamiento de la personalidad puede considerarse como el actual “terreno común” para la evaluación de los trastornos de la personalidad y constituye un considerable paso adelante para que el diagnóstico de los trastornos de la personalidad sea significativo desde el punto de vista clínico y adecuado para la investigación.
Conferencia magistral de 2012 – Más allá de los rasgos: Las diferencias de personalidad
Hay poca investigación empírica sobre los pacientes en el nivel severo de organización de la personalidad que generalmente necesitan más aclaraciones de roles, tareas, límites e intervenciones de apoyo, y a menudo crean mayores problemas con la contratransferencia. El propósito de este estudio fue investigar la relación entre las calificaciones de los clínicos sobre el nivel de rasgos de organización de la personalidad de sus nuevos pacientes (es decir: Defensividad, integración de la identidad, relaciones objetales y pruebas de realidad) y el grado de contratransferencia esperado y las intervenciones de tratamiento.
Encontramos que cuanto más severo es el nivel de los rasgos de organización de la personalidad: 1. Mayor es la necesidad esperada de clarificación continua de los roles y las tareas a lo largo del curso del tratamiento; 2. Mayor es la expectativa de los clínicos de que sus pacientes estén confundidos sobre los límites; 3. Mayor es la contra-transferencia negativa esperada; 4. Mayor es la necesidad esperada de intervenciones de apoyo.
Estos hallazgos señalan la importancia de que los clínicos evalúen y comprendan con precisión el nivel de organización de la personalidad de sus pacientes para poder intervenir adecuadamente, independientemente de la orientación teórica.
Alterar la estructura de la personalidad – Madlib
Este artículo discute el concepto de organización psicótica de la personalidad. Relaciono la organización psicótica de la personalidad con las observaciones y especulaciones sobre las transferencias psicóticas y con los desarrollos conductuales durante el tratamiento de los pacientes psicóticos crónicos (en particular los que padecen esquizofrenia). Las perspectivas teóricas abrumadoras utilizadas son dos: (1) la teoría de las relaciones objetales y (2) un modelo que integra los avances neurobiológicos en el estudio de la psicosis con las perspectivas psicodinámicas contemporáneas.
Estructuras de carácter: Pervertido, psicótico, neurótico
Muchos de nosotros elegimos la carrera de psicoterapia porque nos fascinan las diferencias individuales. Los resultados de la investigación apoyan este enfoque: las variables de personalidad y de relación muestran sistemáticamente una mayor influencia en los resultados que el tipo de tratamiento. Este taller conceptualizará las diferencias de personalidad tal y como se presentan en el Manual de Diagnóstico Psicodinámico (Segunda edición, 2017).
El Dr. McWilliams describirá la personalidad de forma dimensional, contextual e inferencial, prestando atención a la experiencia subjetiva, a los temas repetitivos, a los patrones defensivos, a los conflictos centrales, al mantenimiento de la autoestima y a los patrones relacionales más que a los “rasgos” observables. A lo largo del día, el enfoque se centrará en el valor práctico de entender la personalidad de los clientes en profundidad, independientemente de si la personalidad es “desordenada”. Este enfoque facilita la adaptación a los estilos individuales de aprendizaje y cambio de los clientes al abordar los problemas que constituyen el foco central del tratamiento.
Aunque algunos antecedentes en ideas psicoanalíticas básicas pueden ser útiles, no es necesaria una familiaridad profunda con el psicoanálisis ni un compromiso con los enfoques psicodinámicos para beneficiarse de esta formación. El taller está orientado a una población inclusiva y diversa de terapeutas de todas las orientaciones teóricas que luchan con problemas a corto o largo plazo enraizados en la personalidad en una serie de entornos. Se hará hincapié en las aplicaciones prácticas de los conceptos.