Factores de riesgo personales ejemplos

Ejemplos de factores de riesgo físico

Los factores biológicos y de historia personal pueden aumentar la probabilidad de experimentar o perpetrar violencia. Estos pueden incluir desafíos físicos y cognitivos (por ejemplo, trastornos de alcoholismo fetal, trastornos de aprendizaje), tendencias impulsivas o agresivas, historia de trauma (incluyendo la participación en el cuidado de acogida y la falta de vivienda), la exposición a la violencia, y la participación con las drogas o el alcohol.

Hay otros factores que pueden amortiguar el riesgo de que los jóvenes se vuelvan violentos, incluso si han experimentado los otros tipos de factores de riesgo mencionados anteriormente. Entre ellos se encuentran los logros académicos, las altas aspiraciones educativas, la orientación social positiva y las habilidades/competencias sociales altamente desarrolladas.

Las relaciones cercanas en la vida de un joven pueden aumentar o reducir el riesgo de experimentar la violencia como superviviente o como agresor. El círculo social más cercano de una persona -compañeros, parejas y familiares- influye en su comportamiento y contribuye a su experiencia.

Los factores de riesgo a nivel familiar incluyen las actitudes autoritarias en la crianza de los hijos, la escasa participación de los padres, el mal funcionamiento de la familia y el abuso de sustancias por parte de los padres o sus antecedentes penales. Los factores de riesgo sociales y de los compañeros incluyen la participación en pandillas y el rechazo social de los compañeros.

  Test que mide la personalidad

Definición de los factores de riesgo personales

¿Qué son los factores de riesgo? Los factores de riesgo son influencias que hacen más probable que las personas desarrollen un problema de salud mental. Incluyen factores biológicos, psicológicos o sociales del individuo, la familia o la comunidad. Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayor será el riesgo de suicidio y de otros comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias.Factores de riesgo individualesFactores de riesgo familiaresFactores de riesgo comunitariosEsta lista de factores de riesgo ha sido elaborada por el National Center for Suicide Prevention Training.

¿Qué son los factores de protección? Los factores de protección son influencias que hacen menos probable que las personas desarrollen un problema de salud mental. Incluyen factores biológicos, psicológicos o sociales en el individuo, la familia o la comunidad. Los factores de protección ayudan a reducir el nivel de riesgo de suicidio y otros comportamientos autodestructivos. Son puntos fuertes que podemos desarrollar y potenciar para los ciudadanos de nuestra comunidad.Factores de protección individualesFactores de protección familiaresFactores de protección comunitariosEsta lista de factores de riesgo ha sido elaborada por el National Center for Suicide Prevention Training.

Factores de riesgo familiares

Inicio ” Índice ” Análisis de los problemas de la comunidad y diseño y adaptación de las intervenciones comunitarias ” Capítulo 19. Elección y adaptación de las intervenciones comunitarias ” Sección 2. Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras para la intervención ” Sección principal

  Personalidad extrovertida e introvertida

¿Se ha preguntado alguna vez por qué algunas personas de nuestras comunidades tienen mejores resultados que otras? ¿Por qué a algunos niños les va bien en la escuela mientras que a otros niños -igualmente inteligentes- no? ¿Por qué diferentes personas de una misma comunidad tienen un estado de salud desigual? ¿Has querido cambiar estos resultados?

Hay muchas causas diferentes e interrelacionadas de los problemas y los resultados deseados. Si su organización puede entender estas causas, puede enfocar su intervención para contribuir mejor a la mejora de la comunidad. Esto permite a su organización transformar su comunidad en la comunidad que imagina.

Entonces, ¿por dónde se empieza a intentar realizar estos cambios? Creemos que una muy buena manera de hacerlo es considerar los factores de riesgo y de protección que pueden ser parcialmente responsables de un determinado problema o resultado deseado.

Factores de riesgo de lesiones intencionadas

1. El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida han provocado un incremento de las enfermedades y discapacidades de larga duración (crónicas) y costosas de tratar. Sin embargo, no hay suficientes recursos sanitarios para hacer frente a esta creciente demanda. Esto somete al sector sanitario a una presión presupuestaria cada vez mayor. Es importante que, como sociedad y usuarios de los sistemas sanitarios, comprendamos las causas y el riesgo

  Cambios de personalidad por el alcohol

es una característica, condición o comportamiento que aumenta la posibilidad de contraer una enfermedad o lesión. Los factores de riesgo suelen presentarse individualmente, pero en la práctica no se dan solos. A menudo coexisten e interactúan entre sí.

Los factores de riesgo genéticos se basan en los genes del individuo. Algunas enfermedades, como la fibrosis quística y la distrofia muscular, provienen por completo de la “composición genética” del individuo.    Muchas otras enfermedades, como el asma

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad