
Id, ego, superego
Contenidos
Los orígenes de la agresión dominan el debate psicológico. Los psicólogos están divididos sobre cuál es realmente la causa de la agresión en el comportamiento humano. Esto ha suscitado el debate no concluyente entre naturaleza y crianza sobre los orígenes de la agresividad. La teoría psicodinámica es una teoría psicológica que Sigmund Freud (1856-1939) y sus seguidores posteriores aplicaron para rastrear y explicar los orígenes de la agresión. La teoría psicodinámica de Sigmund Freud se basa en la suposición de que el comportamiento humano es impulsado por pensamientos y sentimientos que se encuentran en nuestra mente subconsciente[1]. La agresión se refiere a la acción o el comportamiento que pretende causar daño a la persona hacia la que se dirige[2]. Así, la agresividad se manifiesta de formas variadas que pueden ser ataques verbales, actos violentos y amenazas de desencadenar la destrucción[3]. Sin embargo, la teoría psicodinámica ha sido criticada por hacer demasiado hincapié en la personalidad innata, excluyendo los efectos externos del entorno del individuo que pueden predisponerlo a la conducta agresiva. Este artículo analiza la teoría psicodinámica de Sigmund Freud para explicar los orígenes de la agresión. Además, el documento argumenta que la teoría psicodinámica tiene sus propias deficiencias inherentes cuando se trata de explicar los orígenes de la agresión. Se puede lograr una explicación completa de los orígenes de la agresión si se consideran también teorías como la de la agresión estimulada externamente y la teoría de la agresión aprendida, ya que ofrecen explicaciones alternativas complementarias de la agresión.
Información sobre Sigmund Freud
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Según Sigmund Freud, la personalidad humana es compleja y tiene más de un componente. En su famosa teoría psicoanalítica, Freud afirma que la personalidad está compuesta por tres elementos conocidos como el id, el ego y el superego. Estos elementos trabajan juntos para crear comportamientos humanos complejos.
Cada componente aporta su propia y única contribución a la personalidad y los tres interactúan de manera que tienen una poderosa influencia en el individuo. Cada elemento de la personalidad surge en diferentes momentos de la vida.
Según la teoría de Freud, ciertos aspectos de la personalidad son más primarios y pueden presionarle para que actúe según sus impulsos más básicos. Otras partes de la personalidad trabajan para contrarrestar estos impulsos y se esfuerzan por hacer que te conformes con las exigencias de la realidad.
Id, ego superego deutsch
La teoría psicoanalítica de la personalidad de Sigmund Freud sostiene que el comportamiento humano es el resultado de las interacciones entre tres partes de la mente: el id, el ego y el superego. Esta teoría, conocida como la teoría estructural de la personalidad de Freud, pone gran énfasis en el papel de los conflictos psicológicos inconscientes en la formación de la conducta y la personalidad. Se cree que las interacciones dinámicas entre estas partes fundamentales de la mente progresan a través de cinco etapas psicosexuales distintas de desarrollo. Sin embargo, en el último siglo, las ideas de Freud han sido criticadas, en parte debido a su singular enfoque en la sexualidad como principal motor del desarrollo de la personalidad humana.
Freud desarrolló la teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad, que sostenía que la personalidad se forma a través de conflictos entre tres estructuras fundamentales de la mente humana: el id, el ego y el superego.
La estructura de la mente humana de FreudSegún Freud, nuestra personalidad se desarrolla a partir de las interacciones entre lo que él propuso como las tres estructuras fundamentales de la mente humana: el id, el ego y el superego. Los conflictos entre estas tres estructuras, y nuestros esfuerzos por encontrar el equilibrio entre lo que cada una de ellas “desea”, determinan cómo nos comportamos y nos acercamos al mundo. El equilibrio que alcanzamos en cualquier situación determina cómo resolveremos el conflicto entre dos tendencias conductuales generales: nuestros impulsos biológicos agresivos y de búsqueda de placer frente a nuestro control interno socializado sobre esos impulsos.
La teoría de los sueños de Sigmund Freud
La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, o teoría freudiana, es una teoría sobre la organización de la personalidad, la dinámica entre las distintas etapas del desarrollo de la personalidad y el impacto que esto tiene en el desarrollo de la libido de los seres humanos: la dinámica del desarrollo psicosexual.
La teoría psicoanalítica y otras obras de Sigmund Freud se publicaron a finales del siglo XIX y desde entonces se han perfeccionado y modificado con frecuencia. Sigmund Freud trabajó primero en los análisis dentro de sus estudios fisiológicos, pero interrumpió estos estudios cuando transfirió su atención al estudio de la mente humana y los atributos que la acompañan.
Sigmund Freud, nacido en Freiberg, la actual República Checa, también es conocido por su teoría sobre la interpretación de los sueños. Creía que los sueños representaban el cumplimiento encubierto de un deseo reprimido. La obra de Freud es considerada controvertida por muchos, especialmente sus ideas sobre el complejo de Edipo, la envidia del pene y los instintos de muerte.
Después de su muerte, la teoría de Sigmund Freud ha sido a menudo el centro de atención de otros psicoanalistas y ha sido repetidamente adaptada y sometida a diferentes interpretaciones. A pesar de que esta teoría es ampliamente valorada, la Teoría de Sigmund Freud también es criticada por muchos y sigue siendo un tema controvertido hasta el día de hoy debido a su relevancia.