Cuanto hay que sacar en selectividad para psicologia

Cuanto hay que sacar en selectividad para psicologia

Ejemplo de atención selectiva

Según la teoría de la selectividad socioemocional, a medida que las personas envejecen, sus objetivos sociales cambian considerablemente. Las personas más jóvenes, que tienen la percepción de que hay mucho tiempo por delante, se centran en objetivos relacionados con el conocimiento.  Las personas mayores, que perciben que les queda poco tiempo, tienden a centrarse en objetivos emocionales.

En otras palabras, si tienes toda la vida por delante, es posible que quieras centrarte en el crecimiento personal, pero si tu vida está llegando a su fin, probablemente quieras disfrutar de los lazos con los amigos, la familia y la comunidad con el tiempo que te queda. Es de suponer que las conexiones con otros animales se incluyan entre estos objetivos emocionales.

Estas diferentes motivaciones requieren diferentes estrategias de persuasión. Aunque el movimiento vegano occidental está dominado por grupos demográficos más jóvenes, los actores del movimiento podrían estar restringiendo innecesariamente su alcance al pasar por alto a los electores de mayor edad. Las campañas veganas podrían ser más eficaces si se dirigen a los grupos demográficos más jóvenes con iniciativas educativas, mientras que se dirigen a los grupos demográficos de mayor edad con llamamientos emocionales basados en la compasión.

Percepción selectiva

ResumenLa atención visual nos permite priorizar o suprimir selectivamente la información del entorno. Los principales modelos relacionados con el control de la atención visual diferencian entre el control dirigido por objetivos, de arriba abajo, y el control impulsado por estímulos, de abajo arriba, estando el primero determinado por los objetivos de selección actuales y el segundo por la saliencia física. En la presente revisión, analizamos estudios recientes que demuestran que la selección atencional no tiene por qué ser el resultado de un procesamiento descendente o ascendente, sino que, por el contrario, a menudo es impulsada por sesgos persistentes debidos a la “historia” de anteriores despliegues de atención. Esta revisión se centra principalmente en los efectos de la historia basados en la recompensa; sin embargo, también se analizan otros tipos de efectos de la historia, como el cebado (entre ensayos), el aprendizaje estadístico y el condicionamiento afectivo. Argumentamos que las evidencias de los estudios conductuales, de movimiento ocular y de neuroimagen apoyan la idea de que la historia de la selección modula el paisaje topográfico de los mapas de “prioridad” espacial, de tal manera que la atención está sesgada hacia los lugares que tienen la mayor activación en este mapa.

  Sensacion y percepcion descubrir la psicologia

Exposición selectiva

La percepción selectiva es la tendencia a no notar y olvidar más rápidamente los estímulos que causan malestar emocional y contradicen nuestras creencias previas. Por ejemplo, un profesor puede tener un alumno favorito porque está predispuesto por el favoritismo del grupo. El profesor ignora el bajo rendimiento del alumno. A la inversa, puede que no se dé cuenta de los progresos de su alumno menos favorito[1].

La percepción selectiva es el proceso por el que los individuos perciben lo que quieren en los mensajes de los medios de comunicación mientras ignoran los puntos de vista opuestos. Es un término amplio para identificar el comportamiento que todas las personas exhiben para tender a “ver las cosas” en función de su marco de referencia particular. También describe cómo categorizamos e interpretamos la información sensorial de forma que favorecemos una categoría o interpretación sobre otra. En otras palabras, la percepción selectiva es una forma de sesgo porque interpretamos la información de forma congruente con nuestros valores y creencias. Los psicólogos creen que este proceso se produce automáticamente[2].

  Psicologia de la educacion autores

Atención selectiva deutsch

La teoría de la exposición selectiva es un concepto de la investigación sobre los medios y la comunicación que se refiere a la tendencia de los individuos a favorecer la información que refuerza los puntos de vista preexistentes y a evitar la información contradictoria. Según esta teoría, las personas tienden a seleccionar aspectos específicos de la información expuesta en función de su perspectiva, creencias, actitudes y decisiones. Las personas pueden determinar la información que se les expone y seleccionar las pruebas favorables, mientras ignoran las desfavorables. Esta teoría se ha explorado utilizando la teoría de la disonancia cognitiva, que sugiere que los consumidores de información se esfuerzan por obtener resultados de equilibrio cognitivo. Para alcanzar este equilibrio, los individuos pueden reinterpretar la información a la que están expuestos o seleccionar información que esté en consonancia con su punto de vista.

La premisa de la exposición selectiva se basa en la suposición de que el comportamiento de búsqueda de información continúa incluso después de que un individuo haya adoptado una postura sobre una cuestión. La conducta de búsqueda de información previa se verá influida por diversos factores de la cuestión que se activan durante el proceso de toma de decisiones[1]. Así pues, la exposición selectiva opera reforzando las creencias en lugar de exponer a los individuos a una serie de puntos de vista diversos, lo que se considera un aspecto importante de una democracia que funciona[2] Hay varios factores que persuaden a la hora de tomar decisiones. Las características físicas, la edad y otros factores explican los atributos personales que tienen poder cuando uno participa en la exposición selectiva. Además, como la información y los recursos son fundamentales para el aprendizaje, las personas deciden alejarse de la nueva información porque a menudo entra en conflicto con sus propias creencias. La exposición selectiva influye y compromete a la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los médicos. También influyen mucho los medios de comunicación, como Internet, la televisión y las fuentes en papel[3].

  Ejercicios de psicologia cognitiva

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad