
Definición consciente psicología
Contenidos
En las siguientes tres secciones (secciones 2-4) explicaré el trasfondo filosófico cuestionado, es decir, un modelo teórico de decisión de la acción, el modelo intencional-causalista de la acción y la intencionalidad, los criterios tradicionales de responsabilidad retrospectiva y los criterios de libertad de decisión, con algo más de detalle y cómo puede ser cuestionado por los hallazgos psicológicos. A continuación, en la segunda parte del artículo (secciones 5-9), daré una visión general de los tres grupos mencionados de fenómenos inconscientes en la acción (1. influencias inconscientes en las decisiones conscientes, 2. alteraciones inconscientes en la ejecución de la acción, y 3. decisiones inconscientes), los sistematizaré y explicaré, y evaluaré si contribuyen a los cuatro desafíos y cómo lo hacen. Dado que los propios fenómenos son a veces discutidos y, sobre todo, que sólo se dispone de unas pocas y no siempre convincentes explicaciones para ellos, me he esforzado por ofrecer mis propias explicaciones de los fenómenos examinados.
Antes de presentar y discutir las condiciones de la responsabilidad retrospectiva, conviene explicar primero con más detalle los desafíos para las tres teorías y sus aplicaciones por las influencias inconscientes antes expuestas. Debemos distinguir entre dos desafíos fundamentalmente diferentes: (i) desafíos teóricos, es decir, posibles refutaciones de los componentes empíricos de las teorías presentadas, y (ii) desafíos prácticos, normativos, es decir, limitaciones más o menos profundas y generalizadas del carácter de acción de nuestro comportamiento, su intencionalidad, nuestra libertad de decisión y (que se discutirá más adelante) la responsabilidad.
El inconsciente colectivo
Debe desactivar su bloqueador de anuncios para utilizar Psych Web; sin embargo, nos esforzamos por mantener la publicidad al mínimo y sin molestar (un anuncio en la parte superior de cada página), por lo que la interferencia en su lectura debería ser mínima.
En un libro titulado The Unconscious Before Freud (1966) L. L. Whyte señaló que la especulación sobre la mente inconsciente estaba muy de moda en Europa durante la década de 1830, y en 1840 hubo un best seller titulado The Psychology of the Unconscious.
Otra oleada de especulación sobre la naturaleza y la función de los procesos inconscientes se produjo en torno a 1900-1920, en gran medida fuera de la psicología académica, estimulada por psiquiatras como Sigmund Freud y Carl Jung.
Otra oleada de interés se produjo desde la década de 1980 hasta la actualidad. Esta vez, los psicólogos tenían mejores herramientas que antes. Podían ver la actividad oculta en los escáneres cerebrales, y podían inferir cosas sobre el procesamiento de la información que ocurría fuera del foco de atención.
En un cambio notable, los científicos actuales rara vez se refieren a “la” mente inconsciente. La mayoría de los científicos creen que hay muchos procesos inconscientes. Es más preciso utilizar la forma plural procesos inconscientes en lugar de inconsciente.
La mente inconsciente deutsch
¿Qué es la mente inconsciente? Sigmund Freud estableció la mente inconsciente como el almacén de sentimientos, impulsos, recuerdos y pensamientos, fuera de la realización consciente de una persona. Si bien Freud desarrolló una teoría que buscaba explicar la mente inconsciente, no fue él quien dio con la idea de la mente inconsciente. Freud profundizó en sus estudios hasta llegar a la teoría del ego, el id y el superego. En estos estudios, Freud describió que estos tres conceptos son sistemas:
En otra de las teorías de Freud, denominada teoría del iceberg, Freud indicó que la mente inconsciente es el origen del comportamiento humano. Por lo tanto, según esta teoría, la mente está involucrada en el procesamiento inconsciente de los pensamientos, ya que se almacenan en la parte inconsciente de la mente. Al relacionar esta condición con un iceberg, la parte más crítica de la mente es la que no se puede ver.
La teoría del inconsciente de FreudSigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y aportó una nueva perspectiva para entender la personalidad humana. Freud nació en 1856 en Moravia, en la República Checa. La mayor parte de la educación de Freud tuvo lugar en Viena, y tras graduarse en la Universidad de Viena, Freud trabajó en el Hospital General de Viena. Freud amplió sus estudios en París y se especializó en neurología, y cuando regresó a Viena, se especializó en trastornos nerviosos y cerebrales. En sus estudios sobre los trastornos cerebrales, Freud desarrolló la teoría de la mente inconsciente y comenzó un análisis de sí mismo en 1897. Freud descubrió que muchos aspectos de la mente residían en la mente inconsciente, y rasgos como los deseos y los impulsos sexuales procedían de esta parte de la mente. Publicó su principal obra sobre los sueños y los analizó en términos de impulsos y experiencias inconscientes. Más tarde, Freud se convirtió en profesor de Neuropatía en la Universidad de Viena. Sigmund Freud murió de cáncer en 1939.
Definición de inconsciente
Según Freud, existen diferentes capas o niveles de la conciencia humana. En la superficie (o nivel superior) está el consciente; justo debajo de éste está el preconsciente; y en el fondo está el inconsciente. Podemos definir el inconsciente, el nivel más profundo de la conciencia, como un conjunto de ideas, deseos y emociones no deseadas o inaceptables. Estas cosas no deseadas se empujan hacia el inconsciente para que no tengamos que lidiar con ellas y para que no interfieran o causen problemas en nuestra vida diaria. Sin embargo, pueden ser traumáticas si salen a la superficie y entran en el preconsciente o el subconsciente. Por ejemplo, Freud creía que las personas suelen tener fantasías sexuales horribles que son tan difíciles de aceptar y de afrontar (y que se consideran incorrectas dentro de los límites de una sociedad moral) que se ocultan en el inconsciente para que no pensemos en ellas y nos sintamos mal cada día. Sin embargo, si estas fantasías se elevan a un nivel superior de conciencia, podrían hacer que nos sintiéramos avergonzados y tuviéramos problemas emocionales, o podríamos llevar a cabo estas fantasías y cometer actos horribles.