
Psicología de la educación deutsch
Contenidos
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Amy Morin, LCSW, es la editora en jefe de Verywell Mind. También es psicoterapeuta, autora del bestseller “13 Things Mentally Strong People Don’t Do” (13 cosas que no hacen las personas mentalmente fuertes) y presentadora del podcast The Verywell Mind.
La psicología educativa es el estudio de cómo aprenden las personas, incluyendo los métodos de enseñanza, los procesos de instrucción y las diferencias individuales en el aprendizaje. El objetivo es comprender cómo las personas aprenden y retienen la información.
Esta rama de la psicología abarca el proceso de aprendizaje de la primera infancia y la adolescencia, pero también los procesos sociales, emocionales y cognitivos que intervienen en el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Al igual que en otras áreas de la psicología, los investigadores de la psicología educativa tienden a adoptar diferentes perspectivas a la hora de considerar un problema. Estas perspectivas se centran en factores específicos que influyen en el aprendizaje, incluidos los comportamientos aprendidos, la cognición, las experiencias y otros.
Importancia de la psicología educativa
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Amy Morin, LCSW, es la editora en jefe de Verywell Mind. También es psicoterapeuta, autora del bestseller “13 Things Mentally Strong People Don’t Do” (13 cosas que no hacen las personas mentalmente fuertes) y presentadora del podcast The Verywell Mind.
La psicología educativa es el estudio de cómo aprenden las personas, incluyendo los métodos de enseñanza, los procesos de instrucción y las diferencias individuales en el aprendizaje. El objetivo es comprender cómo las personas aprenden y retienen la información.
Esta rama de la psicología abarca el proceso de aprendizaje de la primera infancia y la adolescencia, pero también los procesos sociales, emocionales y cognitivos que intervienen en el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Al igual que en otras áreas de la psicología, los investigadores de la psicología educativa tienden a adoptar diferentes perspectivas a la hora de considerar un problema. Estas perspectivas se centran en factores específicos que influyen en el aprendizaje, incluidos los comportamientos aprendidos, la cognición, las experiencias y otros.
Definición de psicología de la educación por diferentes autores
Los psicólogos de la educación estudian a los alumnos y los contextos de aprendizaje -tanto dentro como fuera de las aulas tradicionales- y evalúan las formas en que factores como la edad, la cultura, el género y los entornos físicos y sociales influyen en el aprendizaje humano. Aprovechan la teoría y la práctica educativas basadas en las últimas investigaciones relacionadas con el desarrollo humano para comprender los aspectos emocionales, cognitivos y sociales del aprendizaje humano.
Como psicólogos, estos profesionales suelen trabajar directamente con los niños -y en colaboración con los padres y los profesores- para mejorar los resultados del aprendizaje del niño. Sin embargo, los psicólogos de la educación también pueden hacer carrera como investigadores, consultores y profesores en una variedad de contextos, incluyendo escuelas, organizaciones comunitarias, centros de investigación gubernamentales y centros de aprendizaje.
Las teorías conductistas del aprendizaje surgieron a finales del siglo XIX a partir del trabajo de Edward Thorndike e Ivan Pavlov. Se popularizaron durante la primera mitad del siglo XX gracias a los trabajos de John B. Watson, B.F. Skinner y otros.
Definición de psicología educativa por stephen
Según los primeros psicólogos, la función de la psicología era estudiar la naturaleza, el origen y el destino del alma humana. Pero el alma es algo metafísico. No se puede ver, observar y tocar y no podemos hacer experimentos científicos sobre el alma.
En el siglo XVIII, la psicología se entendía como la “Ciencia de la Mente”. William James (1892) definió la psicología como la ciencia de los procesos mentales. Pero la palabra “mente” también es bastante ambigua, ya que había confusión respecto a la naturaleza y las funciones de la mente.
Los psicólogos modernos definieron la psicología como la “Ciencia de la Conciencia”. James Sully (1884) definió la psicología como la “Ciencia del Mundo Interior”. Wilhelm Wundt (1892) definió la psicología como la ciencia que estudia las “experiencias internas”. Pero hay tres niveles de conciencia: el consciente, el subconsciente y el inconsciente, por lo que esta definición tampoco fue aceptada por algunos.
Así, la psicología perdió primero su alma, luego su mente y después su conciencia. En la actualidad sólo existe su comportamiento. William McDugall (1905) definió la psicología como la “Ciencia del comportamiento”, W.B. Pillsbury (1911) y J.B. Watson (1912) también definieron la psicología como la ciencia del comportamiento.