
Relación entre la psicología y otras disciplinas pdf
Contenidos
La respuesta a esta pregunta es que, aunque muchas personas han considerado históricamente el análisis de la conducta como una rama de la psicología, las dos disciplinas adoptan perspectivas fundamentalmente diferentes y antitéticas para dar cuenta de la variabilidad del comportamiento humano. Esta visión divergente puede resumirse de la siguiente manera.
La psicología trata de explicar la variabilidad del comportamiento apelando a causas internas que suelen considerarse dentro de la mente (por ejemplo, los estados de ánimo, los rasgos de personalidad, las estructuras hipotéticas como el ego, y/o los estados pulsionales)
Los analistas de la conducta tratan de identificar cómo los cambios en el entorno que se producen en función de la ocurrencia de una conducta se relacionan con la ocurrencia o no de esa conducta en el futuro. Se busca identificar las relaciones funcionales entre estas dos variables (la conducta y sus consecuencias). Los análisis de la conducta se realizan utilizando el paradigma del aprendizaje operante. Esto se describe comúnmente como el ABC o Antecedente-Comportamiento-Consecuencia. La versión técnicamente más correcta es el paradigma Estímulo-Respuesta-Consecuencia (SRC).
Inglés de la psicología
Las demostraciones empíricas de estos desarrollos y análisis en varios estudios empíricos que involucran a humanos de diferentes orígenes sociolingüísticos, así como a varias especies de primates no humanos (por ejemplo, Uher 2015e, 2018a; Uher et al. 2013a, b; Uher y Visalberghi 2016) muestran la viabilidad de esta línea de investigación. Fundamentada en conceptos establecidos de varias disciplinas, ofrece muchas posibilidades de colaboraciones intercientíficas fructíferas que esperan ser exploradas para avanzar en la fascinante ciencia de los individuos.
Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoUher, J. El estatus de la psicología como ciencia: Peculiaridades y desafíos intrínsecos. Superando su actual estancamiento hacia la integración conceptual.
Integr. psych. behav. 55, 212-224 (2021). https://doi.org/10.1007/s12124-020-09545-0Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Desarrollo de la psicología como disciplina
La psicología se define como “el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales”. El interés filosófico por la mente y el comportamiento humanos se remonta a las antiguas civilizaciones de Egipto, Persia, Grecia, China e India[1].
En el siglo XX se produjo una reacción a la crítica de Edward Titchener al empirismo de Wundt. Esto contribuyó a la formulación del conductismo por John B. Watson, que fue popularizado por B. F. Skinner. El conductismo proponía enfatizar el estudio de la conducta manifiesta, porque ésta podía cuantificarse y medirse fácilmente. Los primeros conductistas consideraban el estudio de la “mente” demasiado vago para un estudio científico productivo. Sin embargo, Skinner y sus colegas estudiaron el pensamiento como una forma de conducta encubierta a la que podían aplicar los mismos principios que a la conducta manifiesta (públicamente observable).
En las últimas décadas del siglo XX surgió la ciencia cognitiva, un enfoque interdisciplinario para estudiar la mente humana. La ciencia cognitiva vuelve a considerar la “mente” como objeto de investigación, utilizando las herramientas de la psicología cognitiva, la lingüística, la informática, la filosofía, el conductismo y la neurobiología. Esta forma de investigación ha propuesto que es posible una amplia comprensión de la mente humana, y que dicha comprensión puede aplicarse a otros ámbitos de investigación, como la inteligencia artificial.
Psicología y otras disciplinas ppt
La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento. La psicología incluye el estudio de los fenómenos conscientes e inconscientes, incluidos los sentimientos y los pensamientos. Es una disciplina académica de inmenso alcance, que cruza los límites entre las ciencias naturales y las sociales. Los psicólogos buscan comprender las propiedades emergentes del cerebro, lo que vincula a la disciplina con la neurociencia. Como científicos sociales, los psicólogos pretenden comprender el comportamiento de los individuos y los grupos[1][2] Ψ (o psi) es una letra griega que se asocia comúnmente con la ciencia de la psicología.
Un profesional o investigador involucrado en la disciplina se llama psicólogo. Algunos psicólogos también pueden clasificarse como científicos conductuales o cognitivos. Algunos psicólogos intentan comprender el papel de las funciones mentales en el comportamiento individual y social. Otros exploran los procesos fisiológicos y neurobiológicos que subyacen a las funciones cognitivas y los comportamientos.
Los psicólogos investigan la percepción, la cognición, la atención, la emoción, la inteligencia, las experiencias subjetivas, la motivación, el funcionamiento del cerebro y la personalidad. Los intereses de los psicólogos se extienden a las relaciones interpersonales, la resiliencia psicológica, la resiliencia familiar y otras áreas dentro de la psicología social. También consideran la mente inconsciente[3] Los psicólogos investigadores emplean métodos empíricos para inferir relaciones causales y correlacionales entre las variables psicosociales. Algunos psicólogos clínicos y de asesoramiento, aunque no todos, se basan en la interpretación simbólica.