
Psicología de los procesos cognitivos
Contenidos
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
La psicología cognitiva es un área que se centra en la ciencia de cómo piensan las personas. Esta rama de la psicología explora una gran variedad de procesos mentales, como la forma en que las personas piensan, utilizan el lenguaje, atienden a la información y perciben su entorno.
Este artículo explica qué es la psicología cognitiva, la historia de este campo y las direcciones actuales de la investigación. También cubre algunas de las aplicaciones prácticas de la investigación en psicología cognitiva y las opciones profesionales que se pueden considerar en este campo.
La psicología cognitiva se ocupa del estudio de los procesos mentales internos, es decir, de todo lo que ocurre dentro del cerebro, como la percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, la resolución de problemas y el aprendizaje.
Cognición
Los dominios incluyen habilidades cognitivas (mentales), afectivas (emocionales/sentimientos/actitudes) y psicomotoras (habilidades físicas). El dominio cognitivo es el más utilizado en la elaboración de metas y objetivos para el aprendizaje de los alumnos. La taxonomía de objetivos cognitivos de Bloom describe el aprendizaje en seis niveles en el orden de: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. La taxonomía fue revisada posteriormente por Anderson y Krathwohl (2001). La taxonomía revisada se creó en un marco bidimensional para incluir el proceso cognitivo y el conocimiento. El proceso cognitivo incluye los seis niveles de habilidades de pensamiento como recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. La dimensión del conocimiento es el núcleo de los seis procesos cognitivos y se clasifica en cuatro tipos de conocimiento: factual, conceptual, procedimental y metacognitivo.
Citas de Anderson, L. W., y Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: Una revisión de la Taxonomía de objetivos educativos de Bloom: Edición completa, Nueva York : Longman. Tabla 5.1, páginas 67-68
Procesamiento cognitivo
El procesamiento cognitivo es un término general para describir una serie de operaciones cognitivas realizadas en la creación y manipulación de representaciones mentales de la información. Los procesos cognitivos pueden incluir la atención, la percepción, el razonamiento, la emisión, el aprendizaje, la síntesis, la reorganización y la manipulación de la información almacenada, el almacenamiento de la memoria, la recuperación y la metacognición. Estas funciones pueden ser conscientes (por ejemplo, el aprendizaje de un concepto) o inconscientes (por ejemplo, el aprendizaje de una habilidad) y pueden ser generadas internamente (por ejemplo, el recuerdo de una memoria) o iniciadas por una nueva entrada sensorial del entorno (por ejemplo, la resolución de un problema).
Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, el procesamiento cognitivo se enfoca como una secuencia de etapas ordenadas en las que la información sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza. Las primeras visiones del procesamiento cognitivo hacían hincapié en el procesamiento temporal lineal, mientras que los modelos contemporáneos asumen un flujo menos lineal y más complejo de dinámicas, incluyendo…
Psicología cognitiva de Neisser
La psicología cognitiva se originó en la década de 1960 en una ruptura con el conductismo, que había sostenido desde la década de 1920 hasta la de 1950 que los procesos mentales inobservables estaban fuera del ámbito de la ciencia empírica. Esta ruptura se produjo cuando los investigadores de la lingüística y la cibernética, así como la psicología aplicada, utilizaron modelos de procesamiento mental para explicar el comportamiento humano.
Desde el punto de vista filosófico, las reflexiones sobre la mente humana y sus procesos existen desde los tiempos de los antiguos griegos. En el año 387 a.C., se sabe que Platón sugirió que el cerebro era la sede de los procesos mentales[2] En 1637, René Descartes postuló que los seres humanos nacen con ideas innatas, y propuso la idea del dualismo mente-cuerpo, que llegaría a conocerse como dualismo de la sustancia (esencialmente la idea de que la mente y el cuerpo son dos sustancias separadas)[3] Desde entonces, se produjeron importantes debates hasta el siglo XIX sobre si el pensamiento humano era únicamente experiencial (empirismo), o incluía un conocimiento innato (racionalismo). Algunos de los implicados en este debate fueron George Berkeley y John Locke, del lado del empirismo, e Immanuel Kant, del lado del nativismo[4].