
Qué son los sueños
Desde sus inicios, la neuropsicología se ha centrado en identificar las funciones cerebrales correspondientes a los procesos psicológicos conocidos como “procesos superiores”, como la atención, la motricidad, la percepción, la memoria, el lenguaje y la conciencia, así como sus correspondientes trastornos (por ejemplo, la falta de atención, la apraxia, la agnosia o la afasia). Sin embargo, hay procesos psicológicos que han recibido poca atención en
este campo; entre ellos se encuentra el proceso de soñar. En las últimas décadas han comenzado a aparecer interesantes hallazgos neuropsicológicos sobre la relación entre la producción y el recuerdo de los procesos oníricos. Aquí se han examinado estas investigaciones. Podemos empezar preguntándonos: ¿Son los sueños, o las ensoñaciones, objeto de estudio de la neuropsicología? Aunque no se ha aceptado una única definición de neuropsicología en todo el campo, Alexander R. Luria (1974), considerado el fundador de la neuropsicología moderna, la definió de la siguiente manera: “Una nueva rama del conocimiento científico, cuyo objetivo principal es investigar el papel de sistemas cerebrales específicos, en las formas complejas de la actividad mental”. Según esta definición, podemos plantear la siguiente pregunta: ¿Es el sueño una forma compleja de actividad mental?
Trastorno psicosomático
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
La cuestión de por qué soñamos ha fascinado a filósofos y científicos durante miles de años. A pesar de la investigación científica sobre la función de los sueños, todavía no tenemos una respuesta sólida a por qué lo hacemos. Aunque sigue habiendo muchas dudas sobre los sueños, muchos expertos han elaborado teorías sobre su finalidad, y las nuevas investigaciones empíricas aportan mayor claridad.
Un sueño incluye las imágenes, pensamientos y emociones que se experimentan durante el sueño. Los sueños pueden ser desde extraordinariamente intensos o emotivos hasta muy vagos, fugaces, confusos o incluso aburridos. Algunos sueños son alegres, mientras que otros son aterradores o tristes. A veces los sueños parecen tener una narrativa clara, mientras que muchos otros parecen no tener ningún sentido.
Oneirología
BERMOLEN – DAL PORTO™ EN BREVE RESUMENEl Dibujo Onírico es una técnica fascinante que permite alcanzar y explorar nuestro mundo y dinámica interior a través de la expresión libre y creativa del lenguaje simbólico, para posibilitar el autoconocimiento, liberar el potencial oculto y sostener procesos transformadores.
Desarrollado en los años 70 por los profesores de la Escuela Argentina de Psicología Alberto Bermolen y Maria Grazia Dal Porto, junto con el pintor post-realista Abel Luis Raggio y bajo la influencia de André Breton y los surrealistas, las clásicas investigaciones de Max Pulver sobre el dibujo y la grafología, así como las Teorías de los colores, que unen todas las imágenes dibujadas por el ser humano desde la antigüedad.
Así fue como Bermolen-Dal Porto (adelantando sus estudios psicoanalíticos de la escuela de Jung) y el pintor Raggio estudiaron el dibujo simbólico y profundizaron en los conceptos del Dibujo Onírico como técnica proyectiva.
Más tarde Bermolen y Dal Porto también llevaron su aportación a Italia, donde enseñaron y difundieron esta técnica formando a profesionales que hoy la utilizan en diversos ámbitos de las relaciones de ayuda y del desarrollo personal.
Soñando
“Onírico” redirige aquí. Para el uso del término en la teoría del cine, véase onírico (teoría del cine). Para el álbum de Boxcutter, véase Oneiric (álbum). Para el álbum IZ*ONE, véase Diario onírico (EP). Para el sistema operativo, véase el historial de versiones de Ubuntu § 1110.
La onirología (/ɒnɪˈrɒlədʒi/; del griego ὄνειρον, oneiron, “sueño”; y -λογία, -logia, “estudio de”) es el estudio científico de los sueños. La investigación actual busca correlaciones entre el sueño y los conocimientos actuales sobre las funciones del cerebro, así como la comprensión de cómo funciona el cerebro durante el sueño en lo que respecta a la formación de la memoria y los trastornos mentales. El estudio de la onirología se distingue de la interpretación de los sueños en que el objetivo es estudiar cuantitativamente el proceso de los sueños en lugar de analizar el significado que hay detrás de ellos.
En el siglo XIX, dos defensores de esta disciplina fueron los sinólogos franceses Marquis d’Hervey de Saint Denys y Alfred Maury. El campo cobró impulso en 1952, cuando Nathaniel Kleitman y su alumno Eugene Aserinsky descubrieron ciclos regulares. Otro experimento realizado por Kleitman y William C. Dement, por aquel entonces otro estudiante de medicina, demostró el periodo concreto del sueño durante el cual la actividad eléctrica del cerebro, medida por un electroencefalograma (EEG), se asemeja mucho a la de la vigilia, en la que los ojos se mueven activamente. Este tipo de sueño se conoció como sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), y el experimento de Kleitman y Dement encontró una correlación de 0,80 entre el sueño MOR y el sueño.