Que significa alienado en psicologia

Que significa alienado en psicologia

Autoalienación中文

El presente estudio tiene como objetivo analizar si las limitaciones organizativas (es decir, la falta de autonomía) y las características individuales (es decir, el capital psicológico) están relacionadas con la alienación laboral en los subordinados y supervisores, y si la relación, a menudo hipotetizada, entre la autonomía y la alienación laboral se modera en una interacción de tres vías (autonomía × capital psicológico × nivel jerárquico). Las hipótesis se desarrollan basándose en los principios del modelo de demandas y recursos laborales.

El trabajo encuentra que la autonomía está más negativamente relacionada con la alienación laboral para los subordinados con bajo capital psicológico que para los subordinados con alto capital psicológico. La autonomía está relacionada negativamente con la alienación laboral para los líderes, independientemente de su nivel de capital psicológico.

Los antecedentes de la alienación en el trabajo han recibido una gran atención por parte de los investigadores. Los autores pretenden comprender mejor estos antecedentes destacando las diferencias entre supervisores y subordinados.

Ejemplo de alienación

Los individuos pueden estar en guerra consigo mismos, divididos entre diferentes actitudes y valores. Esto es especialmente cierto cuando el sistema de valores arraigado durante los años de juventud se enfrenta más tarde a condiciones y exigencias sociales que cambian rápidamente. La persona, al intentar adaptarse a ellas, se aleja de su tradición, lo que da lugar a la culpa, la duda y la confusión y a un considerable sufrimiento interior. El individuo también puede perder su autoestima. En su forma más intensa, la alienación psicológica es patológica y sociopática.

  Teorias famosas de psicologia

Sentimiento de alienación

La alienación social es el sentimiento de desconexión de una persona con un grupo -ya sean amigos, familia o la sociedad en general- con el que el individuo tiene afinidad. Dicha alienación se ha descrito como “una condición en las relaciones sociales reflejada por (1) un bajo grado de integración o valores comunes y (2) un alto grado de distancia o aislamiento (3a) entre individuos, o (3b) entre un individuo y un grupo de personas en una comunidad o entorno de trabajo [enumeración añadida]”[1] Es un concepto sociológico desarrollado por varios teóricos clásicos y contemporáneos[2] El concepto tiene muchos usos específicos de la disciplina, y puede referirse tanto a un estado psicológico personal (subjetivamente) como a un tipo de relación social (objetivamente).

El término alienación se ha utilizado a lo largo del tiempo con significados variados y a veces contradictorios. En la historia antigua, podía significar un sentido metafísico de alcanzar un estado superior de contemplación, éxtasis o unión: alienarse de una existencia limitada en el mundo, en un sentido positivo. Los ejemplos de este uso se remontan a filósofos neoplatónicos como Plotino (en el griego alloiosis). También ha habido durante mucho tiempo conceptos religiosos de estar separado o cortado de Dios y de los fieles, alienado en un sentido negativo. El Nuevo Testamento menciona el término apallotrioomai en griego: “estar alejado de”. También se han descrito como conceptos de alienación las ideas de alejamiento de una Edad de Oro, o debido a una caída del hombre, o equivalentes aproximados en diferentes culturas o religiones. Un doble sentido positivo y negativo de la alienación se muestra ampliamente en las creencias espirituales denominadas gnosticismo.

  Ambitos de la psicologia de la salud

Alienation中文

Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesSBR conceptualizó y diseñó el estudio, contribuyó a la recogida de datos, realizó el análisis, redactó el manuscrito y lo revisó críticamente y aprobó la versión final del mismo. SK contribuyó al diseño, contribuyó a los análisis y a la interpretación, revisó críticamente el manuscrito y aprobó la versión final del mismo. MTD contribuyó a la conceptualización y el diseño, contribuyó a la recogida de datos, contribuyó a la interpretación de los resultados, revisó críticamente el manuscrito y aprobó la versión final del mismo. TN contribuyó al análisis e interpretación de los mismos, revisó críticamente el manuscrito y aprobó la versión final del mismo. BEH contribuyó a la conceptualización y el diseño, contribuyó a la recogida de datos, contribuyó a la interpretación de los resultados, revisó críticamente el manuscrito y aprobó la versión final del mismo.Autor correspondienteCorrespondencia a

  Diferencias entre coaching y psicologia

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad