
Técnica de relajación por visualización
Contenidos
En contra de las estimaciones iniciales, esta situación histórica y sin precedentes para la población más joven les está afectando psicológicamente más que a la población adulta (Taylor et al., 2008). En particular, los estudiantes están resultando ser una de las poblaciones más vulnerables debido a la edad cercana a la adolescencia en la que los compañeros cobran mayor importancia (Gallego et al., 2011). La Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2018) entiende que la adolescencia se produce entre los 10 y los 19 años en sus dos fases, la adolescencia temprana (10-14 años) y la adolescencia tardía (15-19 años). La situación se agrava por el estrés al que se ven sometidos por los propios estudios ligados a las nuevas metodologías de recibir clases de forma telemática y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Jung et al., 2012; Rogero-García, 2020).
Por todo ello, los alumnos refieren vivir insomnio ante los cambios de rutina y el estrés que esta nueva situación les puede estar provocando, además de experimentar altos niveles de ansiedad caracterizados por sentimientos de catástrofe o peligro inminente, sensación de riesgo, tensión, inseguridad y sufrimiento.
Ejercicios de ansiedad
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Las técnicas de relajación son estrategias utilizadas para reducir el estrés y la ansiedad. Estas técnicas también pueden utilizarse para controlar los síntomas del trastorno de pánico y ayudar a una persona a superar un ataque de pánico. Las técnicas de relajación sirven para controlar la respuesta de lucha o huida, o reacción de estrés, que se desencadena con frecuencia entre las personas con trastornos de ansiedad.
La reacción de lucha o huida es la responsable de provocar las reacciones extremas que normalmente superan cualquier amenaza real en el entorno. Por ejemplo, las personas con agorafobia suelen temer las zonas abarrotadas o los espacios abiertos, donde sería difícil o embarazoso escapar durante un ataque de pánico. La respuesta de lucha o huida suele provocar síntomas físicos incómodos, como aceleración del ritmo cardíaco, respiración rápida y aumento de la sudoración.
Relajación muscular progresiva
Afortunadamente, existen métodos que podemos utilizar para frenar la ansiedad. En este post se describen algunas técnicas clave de relajación que puedes utilizar con tus clientes o contigo mismo para reducir la ansiedad y el estrés. La mayoría de estas técnicas son prácticas, aunque también se mencionan otros métodos cognitivos.
Si se siente abrumado por el estrés y tiene dificultades para afrontarlo, considere la posibilidad de consultar a un experto que pueda ayudarle. Este post no pretende sustituir la inestimable orientación y experiencia de un psicólogo clínico, sino que es una herramienta más para combatir la ansiedad.
Antes de continuar, hemos pensado que te gustaría descargarte gratis nuestros tres ejercicios de Mindfulness. Estos ejercicios exhaustivos y con base científica no sólo le ayudarán a cultivar una sensación de paz interior en su vida diaria, sino que también le darán las herramientas necesarias para mejorar la atención plena de sus clientes, estudiantes o empleados.
Se han realizado importantes avances en el tratamiento no farmacológico de la ansiedad. Los tratamientos no farmacológicos incluyen cualquier tratamiento que no sean medicamentos o drogas; ejemplos de ello son las técnicas de relajación, tipos de terapias e incluso el ejercicio.
Técnica de relajación profunda
Todos nos enfrentamos a situaciones estresantes a lo largo de nuestra vida, desde pequeñas molestias como los atascos hasta preocupaciones más serias, como la grave enfermedad de un ser querido. Sea cual sea la causa, el estrés inunda el cuerpo de hormonas. El corazón late con fuerza, la respiración se acelera y los músculos se tensan.
Esta llamada “respuesta al estrés” es una reacción normal a las situaciones amenazantes, perfeccionada en nuestra prehistoria para ayudarnos a sobrevivir a amenazas como el ataque de un animal o una inundación. Hoy en día, rara vez nos enfrentamos a estos peligros físicos, pero las situaciones desafiantes de la vida cotidiana pueden desencadenar la respuesta al estrés. No podemos evitar todas las fuentes de estrés en nuestras vidas, ni queremos hacerlo. Pero podemos desarrollar formas más saludables de responder a ellas.
1. Centrarse en la respiración. En esta sencilla y poderosa técnica, se realizan respiraciones largas, lentas y profundas (también conocidas como respiración abdominal). Al respirar, se desconecta suavemente la mente de los pensamientos y las sensaciones que la distraen. La concentración en la respiración puede ser especialmente útil para las personas con trastornos alimentarios, ya que les ayuda a centrarse en su cuerpo de forma más positiva. Sin embargo, esta técnica puede no ser apropiada para quienes tienen problemas de salud que dificultan la respiración, como las dolencias respiratorias o la insuficiencia cardíaca.