
Modelo de procesamiento de la información
Contenidos
Estas teorías equiparan los mecanismos del pensamiento a los de un ordenador, en el sentido de que éste recibe la información, la procesa y produce el resultado. La información obtenida de los sentidos (input), es almacenada y procesada por el cerebro, y finalmente produce una respuesta conductual (output).
La teoría del procesamiento de la información se ha desarrollado y ampliado a lo largo de los años. Lo más notable en el inicio de los modelos de procesamiento de la información es la “teoría de las etapas” de Atkinson y Shriffin, que presenta un método secuencial, como se ha comentado anteriormente, de entrada-procesamiento-salida[2]. Aunque influyente, la linealidad de esta teoría reducía la complejidad del cerebro humano, por lo que se desarrollaron diversas teorías para evaluar mejor los procesos inherentes.
Siguiendo esta línea de pensamiento, Craik y Lockhart emitieron el modelo de “nivel de procesamiento”[3]. Destacan que la información se amplía (se procesa) de varias maneras (percepción, atención, etiquetado y significado) que afectan a la capacidad de acceder a la información posteriormente. En otras palabras, el grado de elaboración de la información afectará al grado de aprendizaje de la misma.
Teoría del procesamiento de la información deutsch
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Enero 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La teoría del procesamiento de la información es el enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo evolucionado a partir de la tradición experimental americana en psicología. Los psicólogos del desarrollo que adoptan la perspectiva del procesamiento de la información explican el desarrollo mental en términos de cambios madurativos en los componentes básicos de la mente del niño. La teoría se basa en la idea de que los seres humanos procesan la información que reciben, en lugar de limitarse a responder a los estímulos. Esta perspectiva utiliza una analogía para considerar que la mente funciona como un ordenador. Así, la mente funciona como un ordenador biológico encargado de analizar la información del entorno. Según el modelo estándar de procesamiento de la información para el desarrollo mental, la maquinaria de la mente incluye mecanismos de atención para traer información, memoria de trabajo para manipular activamente la información y memoria a largo plazo para retener pasivamente la información de modo que pueda utilizarse en el futuro[1] Esta teoría aborda cómo, a medida que los niños crecen, sus cerebros también maduran, lo que conlleva avances en su capacidad para procesar y responder a la información que reciben a través de sus sentidos. La teoría hace hincapié en un patrón continuo de desarrollo, en contraste con los teóricos del desarrollo cognitivo, como la teoría de Jean Piaget, según la cual el desarrollo del pensamiento se produce por etapas.
Teoría del procesamiento de la información miller
La teoría del procesamiento de la información se basa en la idea de que los seres humanos procesan activamente la información que reciben de sus sentidos, como lo hace un ordenador. El aprendizaje es lo que ocurre cuando nuestro cerebro recibe información, la registra, la moldea y la almacena.
En la teoría del procesamiento de la información, a medida que el alumno asimila la información, ésta se almacena primero brevemente como almacenamiento sensorial; luego se traslada a la memoria a corto plazo o de trabajo; y después se olvida o se transfiere a la memoria a largo plazo, como:
Para que se produzca el aprendizaje, es fundamental que la información se transfiera de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, ya que si tenemos más de siete informaciones en nuestra memoria a corto plazo al mismo tiempo, se produce una sobrecarga (denominada sobrecarga cognitiva).
La teoría de Vygotsky
La teoría del procesamiento de la información se basa en la idea de que los seres humanos procesan activamente la información que reciben de sus sentidos, como lo hace un ordenador. El aprendizaje es lo que ocurre cuando nuestro cerebro recibe información, la registra, la moldea y la almacena.
En la teoría del procesamiento de la información, a medida que el alumno asimila la información, ésta se almacena primero brevemente como almacenamiento sensorial; luego se traslada a la memoria a corto plazo o de trabajo; y después se olvida o se transfiere a la memoria a largo plazo, como:
Para que se produzca el aprendizaje, es fundamental que la información se transfiera de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, ya que si tenemos más de siete informaciones en nuestra memoria a corto plazo al mismo tiempo, se produce una sobrecarga (denominada sobrecarga cognitiva).