
El estigma de la salud mental en España
Contenidos
La reforma y ampliación de los sistemas de atención a la salud mental (CSM) es un objetivo clave de la política sanitaria en todo el mundo. La política basada en la evidencia pretende hacer uso de una amplia gama de datos relevantes, teniendo en cuenta la experiencia pasada y la cultura y el contexto locales.
Nos basamos en la literatura existente, los informes y los datos empíricos de los planes de salud regionales y nacionales, así como en los informes europeos pertinentes para España. Además, hemos recurrido a la discusión iterativa de un panel de expertos sobre las características de los servicios de MHC españoles, es decir, su historia, características y determinantes en comparación con las reformas de otros sistemas sanitarios europeos.
A diferencia de la mayoría de los sistemas sanitarios europeos, el caso español revela que la descentralización política regional da lugar a una mayor heterogeneidad en los sistemas de CSM, ya que algunas de las 17 comunidades autónomas (CCAA) o estados regionales que componen el país avanzan más rápidamente hacia la plena desinstitucionalización junto con la ampliación de la cobertura y la innovación de las políticas. Siguen faltando presupuestos específicos para la atención sanitaria de urgencia en un momento de infrafinanciación. Se ha producido un desequilibrio en las reformas de los servicios de salud mental, centrándose más en los principios que sustentan el proceso de desinstitucionalización y menos en el desarrollo real de servicios alternativos de salud mental basados en la comunidad. Además, ha habido una falta de seguimiento del proceso de reforma. Al igual que en otros países, los intentos de desarrollar una política de pruebas más informada se han visto obstaculizados por una dislocación entre la producción de pruebas de investigación y el momento de la aplicación real de la reforma política.
Ser seccionado en España
La esperanza de vida en España es una de las más altas del mundo (86,2 años para las mujeres y 80,4 para los hombres[i]), sin embargo, la esperanza de vida saludable es menor que en otros países (65,0 años tanto para hombres como para mujeres[ii]). En 2013 se puso en marcha la Estrategia Española de Promoción de la Salud y Prevención (EPPS) con el objetivo de aumentar la esperanza de vida saludable en dos años para 2020. Fue aprobada por la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y los Consejeros de Sanidad.
Por Pilar Campos (Jefa de la Unidad de Promoción de la Salud), María José Andrés (Técnico externo (Tragsatec), , Roberto Ravelo (Técnico externo (Tragsatec). Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia de la Salud Pública, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El SHPP promueve la salud y el bienestar de la población mediante el fomento de entornos y estilos de vida saludables y la mejora de la seguridad. La estrategia se ha desarrollado con un enfoque del curso de la vida y aborda los principales factores relacionados con las enfermedades no transmisibles: la alimentación saludable, la actividad física, el consumo de tabaco y de bebidas peligrosas, el bienestar emocional y los entornos seguros para la prevención de accidentes. Los entornos sanitarios, educativos y comunitarios/locales se han identificado como áreas clave de intervención.
Psiquiatría en España
El plan, que dispondrá de un presupuesto de 100 millones de euros hasta 2024, incluirá medidas como la creación de una línea telefónica de prevención del suicidio las 24 horas del día, así como formación especializada para los profesionales médicos.
“La salud mental es una prioridad para mi Gobierno”, dijo Sánchez. “La estrategia de salud mental no se actualizaba desde 2009. Este plan es una hoja de ruta que pretende dar pasos firmes para mejorar la salud mental.”
45 profesionales de la salud mental ya se han puesto a trabajar en las zonas de menor renta y con mayor nivel de conflictividad social, según explicó el viernes el consejero de Salud de Cataluña, Josep Maria Argimon. La mayoría de estos trabajadores del CatSalut recién contratados son psicólogos, aunque hay algunos trabajadores sociales entre ellos.
Organizaciones de salud mental en España
Basándose en la Teoría de las Amenazas y del Afrontamiento (17), se puede decir que los individuos que se ven expuestos a situaciones estresantes responden con conductas adaptativas, que les proporcionan bienestar inmediato y a largo plazo, o con un afrontamiento desadaptativo, que les distrae o alivia, haciéndoles sentir mejor temporalmente, pero generando malestar psicológico posteriormente. Sin embargo, no está claro cómo se comportan algunas estrategias de afrontamiento en esta relación con la salud. Las estrategias de adaptación, como la reevaluación positiva y el reenfoque, en particular, no parecen tener un efecto continuado en el tiempo (18, 19).
El objetivo principal de este estudio fue analizar el uso de estrategias de afrontamiento en la población general con atención a las variables sociodemográficas, y comprobar la capacidad de estas estrategias para mediar en la repercusión sobre su salud mental.
Un total de 1.688 adultos rellenaron inicialmente la encuesta. Tras una primera revisión, se eliminaron de la muestra 528 casos, bien porque la encuesta estaba incompleta, bien porque se identificaron respuestas incoherentes o aleatorias.