
Fenomenología de la enfermedad mental
Contenidos
Detalle de The Hundred Sons, tinta sobre pergamino, de un artista no identificado. Cortesía del Met Museum, Nueva YorkLa filosofía china sabe desde hace tiempo que la salud mental es comunitariaDetalle de The Hundred Sons, tinta sobre pergamino, de un artista no identificado. Cortesía del Met Museum, Nueva YorkPor Alexus McLeod + BIOMedicina Las enfermedades mentales se consideran a menudo una cuestión de trastorno individual. La psiquiatría moderna se fija en las características de la experiencia, el comportamiento y los pensamientos individuales para diagnosticar la enfermedad mental, y se centra en los remedios individuales para tratarla. Si uno está deprimido, se entiende que es su respuesta a las circunstancias, basada en características de su genética, patrones de pensamiento desordenados o problemas personales y estados emocionales. El tratamiento occidental de las enfermedades mentales sigue estas mismas líneas individualistas. Al individuo se le proporcionan medicamentos y terapia, que son ciertamente útiles.
Pero este énfasis en el individuo puede llevarnos a descuidar los enfoques comunitarios del tratamiento. A menudo se pasan por alto las formas en que las normas sociales, las creencias culturales y las actitudes comunitarias contribuyen a la enfermedad mental. Los antiguos eruditos chinos lo entendían bien.
Citas de la filosofía de la salud mental
Al igual que es importante tener un cuerpo sano, también es importante tener una mente sana. Para tener un cuerpo sano, tienes que comer alimentos saludables y hacer algo de ejercicio. Pero, ¿cómo mantener la mente sana? Quizás explorar el significado de las cosas que nos rodean y pensar en cómo debemos actuar en el mundo pueda ayudar. Eso se llama filosofía.
Queríamos saber si hacer filosofía con los niños tenía un impacto positivo en su salud mental. Realizamos un experimento de 5 semanas: dos clases de primaria participaron en actividades de filosofía para niños y comparamos los resultados con los de otra clase que no lo hizo. Descubrimos que la filosofía aumenta el sentido de autonomía de los niños (la capacidad de elegir las cosas por sí mismos) y disminuye su ansiedad. Sin embargo, no les hizo sentirse más capaces ni les dio un mayor sentido de pertenencia.
La filosofía es mala para la salud mental
Las enfermedades mentales son un problema cada vez más grave que conlleva unos costes personales y socioeconómicos dramáticos. Los avances en genética, biología evolutiva y neurociencia de las dos últimas décadas han hecho evidente, tanto para psiquiatras como para psicólogos, que la pregunta “¿qué es la enfermedad mental?” sigue siendo una cuestión abierta que requiere recursos interdisciplinarios. En este curso, intentamos desarrollar un marco conceptual sólido para la exploración interdisciplinaria de la enfermedad mental. Este curso es una introducción al floreciente campo de la filosofía de la psiquiatría.
Con un sólido trasfondo histórico, el curso se propone presentar, examinar y discutir conceptos fundamentales para nuestra comprensión de la enfermedad mental (mente, cuerpo, yo, persona, racionalidad, emoción, normalidad/desorden), el significado de la psicopatología, la relación entre la biología (genética, biología evolutiva y neurociencia en particular) y la subjetividad, y la cuestión de la terapia (los valores y normas del bienestar).
Filosofía mental
Este volumen representa los resultados de la Decimosexta Conferencia Internacional de Filosofía, Psiquiatría y Psicología, titulada “Neurociencia, Lógica y Desarrollo Mental”. Esta colección editada reúne una selección de ponencias plenarias y de apertura de la conferencia, y representa una importante contribución a un diálogo interdisciplinario en salud mental mediante el uso de nuevas herramientas filosóficas, surgidas de la neurociencia, la psicología clínica, la fenomenología y la epistemología.Las ponencias reunidas en este volumen se dividen en cuatro partes, según su paradigma disciplinario. Los trabajos incluidos en la primera parte se centran en los avances de la neurociencia y la neuroimagen como fundamentos teóricos para el progreso de las explicaciones psiquiátricas y psicológicas. Aquí se presta especial atención a la reevaluación crítica de los enfoques actuales de la aplicación de la neurociencia en la salud mental. Algunos de estos trabajos terminan con sugerencias para modificar los programas de investigación contemporáneos. Los trabajos pertenecientes a la Parte II contribuyen a la comprensión psicológica de los trastornos mentales, especialmente los de personalidad. Las partes III y IV trazan las implicaciones de la fenomenología y la epistemología para la mejora de un pluralismo interdisciplinar en psiquiatría.