
Estigma de la salud mental colombia
Contenidos
Esta página ha sido archivada y ya no se actualiza. Nos disculpamos por las molestias. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, por favor visite uno de los siguientes recursos: Temas de Salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página webEsta página ha sido archivada y ya no está actualizada. Pedimos disculpas por la molestia. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, visite uno de los siguientes recursos: Temas de salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página de inicio
Ambos pacientes viven con enfermedades mentales graves y desde 2013 reciben atención en sus comunidades. Una vez al mes, profesionales de la salud mental visitan sus hogares en el municipio de El Tambo, departamento del Cauca, en Colombia, para ofrecerles un plan de tratamiento que se ajuste a sus necesidades muy específicas. “Ahora no tengo problemas para dejarme ver”, dice Jesús.
En este caso, la situación ha mejorado gracias al “Programa de atención a enfermedades mentales graves” del Hospital de El Tambo. En el marco de este programa, más de 260 pacientes reciben tratamiento, incluido el seguimiento domiciliario y la atención psicosocial, administrado por uno de los seis centros de salud municipales.
La salud mental en Colombia
La migración tiene un coste inmenso -físico, mental y emocional- para quienes se han visto obligados a huir de su país de origen. Como familias y como individuos, dejaron sus hogares y a sus seres queridos y cruzaron una frontera. Ahora, viven en la calle o en condiciones muy precarias en un país extranjero. Muchos no tienen acceso a los servicios sociales ni a los artículos básicos que necesitan para sobrevivir. A menudo se enfrentan al aislamiento, la discriminación, la hostilidad y el miedo dentro de sus nuevas comunidades.
En Bogotá, la capital colombiana, donde se concentran 355.000 venezolanos, Acción contra el Hambre proporciona atención psicosocial para ayudar a los migrantes a afrontar su viaje y su nueva vida. Estos programas de asistencia humanitaria están diseñados para atender tanto las necesidades físicas como las psicológicas.
“En los talleres grupales, trabajamos para ayudar a las personas a generar sus propias estrategias de afrontamiento positivas, según sus capacidades y habilidades, que les permitan reducir la vulnerabilidad”, explica Jader Esteban, psicólogo de Acción contra el Hambre en Colombia. Este tipo de intervenciones, desarrolladas en coordinación con instituciones colombianas, se centran en ayudar a los migrantes a adaptarse a su nuevo contexto, lo que facilita la cohesión social y cultural.
Índices de depresión en Colombia
Esta página ha sido archivada y ya no se actualiza. Nos disculpamos por las molestias. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, por favor visite uno de los siguientes recursos: Temas de Salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página webEsta página ha sido archivada y ya no está actualizada. Pedimos disculpas por la molestia. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, visite uno de los siguientes recursos: Temas de salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página de inicio
Desde 2013, en el municipio de El Tambo, profesionales especializados en salud mental atienden a las personas con trastornos mentales en su propio domicilio y según sus necesidades. Esto se hace en el marco del proyecto “La atención de los trastornos graves de salud mental en El Tambo, Cauca”.
Este proyecto se fundamenta en el modelo de atención y rehabilitación comunitaria para pacientes con padecimientos mentales crónicos,que define que las personas que padecen trastornos mentales severos deben ser atendidas fuera de los hospitales psiquiátricos, bajo los principios de atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva, tal como lo promueve la Organización Panamericana de la Salud.
Proyectos de salud mental en colombia 2022
El presente proyecto pretende contribuir a la implementación de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) aportando conocimientos y herramientas para el abordaje local de las necesidades de salud mental en cinco territorios del posconflicto: Bolívar, Cauca, Meta, Putumayo y Tolima. El proyecto vincula la salud mental, la curación del posconflicto y la reintegración de los grupos estigmatizados a través de un enfoque multidisciplinario basado en la investigación.
El enfoque del proyecto se enmarca en el tema general de los ODS – no dejar a nadie atrás – mediante la inclusión de los grupos estigmatizados y marginados, como los menores. Su principal objetivo a lo largo del tiempo es facilitar la mejora de la salud mental en la Colombia del posconflicto y, en última instancia, contribuir a la construcción de una sociedad pacífica y democrática. Su objetivo inmediato es facilitar la mejora de la salud mental de los grupos vulnerables y estigmatizados en las zonas de conflicto mediante intervenciones eficaces basadas en la evidencia que respondan a las necesidades y preferencias de las poblaciones en cuestión.