
Tetrapléjico (1) a-m
Contenidos
“Cuando tomé posesión como presidente se hacían 49 millones de trabajos sanitarios al año para dos millones de personas en la región. Hoy tenemos más de 70 millones de trabajos sanitarios y eso significa más personal y recursos técnicos”, ha dicho esta mañana el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, desde el Hospital General de Valdepenas (Ciudad Real).
El jefe del Ejecutivo regional ha visitado junto al consejero de Sanidad, Jess Fernández Sanz, y el equipo directivo de este hospital, el Servicio de Radiología, y ha aprovechado para destacar una “especial apuesta por el servicio público”. sanitario”. Así, ha garantizado la estabilidad de todos los hospitales públicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, (Cescum), frente a las “represiones planteadas por éstos en otros momentos”, ha dicho, garantizando que no se permitirá “que los pequeños hospitales entren en la zona de riesgo”.
García-Page ha indicado que Castilla-La Mancha es una de las pocas regiones de España en las que se ha hecho posible toda la reposición en atención primaria, cuando en muchas regiones más de la mitad de las localidades se quedaron sin terminar durante el verano. “Puede que haya un problema en Castilla-La Mancha, pero al mismo tiempo las necesidades sanitarias están mejorando, también hemos participado en las primarias, cuando también hemos tenido un aluvión de visitas”, ha explicado.
#restaacasa es la strada más segura
En este apartado se recogen las iniciativas llevadas a cabo por cada Comunidad Autónoma española para abordar el suicidio en sus diferentes facetas. Hasta el momento no existe una coordinación nacional ni un plan nacional de prevención del suicidio. Algunas Comunidades no presentan un plan integral de prevención del suicidio en la actualidad.
En Andalucía no existe en la actualidad un plan específico ni un protocolo de actuación sistemático para la conducta suicida. Sin embargo, se han desarrollado algunas líneas de trabajo para la prevención y atención de la conducta suicida: 1. Red local de prevención del suicidio y un paquete de formación para los profesionales de atención primaria.2. Elaboración de documentos técnicos: Directrices generales para la prevención del suicidio; Directrices éticas para programas de prevención del suicidio basados en las nuevas tecnologías; y Herramientas para la prevención del suicidio en diferentes ámbitos.3. Elaboración de un catálogo de recursos y herramientas para grupos de autoayuda para supervivientes de suicidio.Más información
Estrategia Aragonesa de Prevención del Suicidio (ExPreSA)El Gobierno de Aragón ha propuesto en 2020 un Documento Marco para desarrollar una estrategia de prevención de la conducta suicida y de registro y seguimiento de pacientes en riesgo con dos líneas estratégicas:1. Línea estratégica de prevención universal y selectiva2. Línea estratégica de intervención, que tiene dos objetivos: a) disponer de un registro de suicidios consumados y articular un código de alerta de riesgo suicida en la historia clínica electrónica de Aragón, y b) formalizar y priorizar la continuidad asistencial en el riesgo autolítico y en el entorno social de las personas que se han suicidado.Más información
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Información adicionalNota del editorSpringer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.Información suplementariaFichero adicional 1: Contenido digital suplementario 1. Definición de los dominios (OMS).Derechos y permisos
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoCoronado-Vázquez, V., Gil-de-Gómez, M.J., Rodríguez-Eguizábal, E. et al. Evaluación de la capacidad de respuesta en atención primaria de las personas con enfermedad mental en España.
BMC Health Serv Res 22, 133 (2022). https://doi.org/10.1186/s12913-022-07516-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Reconocimiento a nivel mundial para el Hospital de Alcázar
Esta contribución presenta los derechos y las prestaciones, los criterios de decisión y los agentes implicados en los servicios de asistencia curativa en España. Se describen las prestaciones básicas incluidas en la categoría de cuidados curativos definida por el gobierno central y las prestaciones adicionales que algunas comunidades autónomas (CCAA) han incluido para ampliar su propia cesta. Se concluye que no existe un catálogo de prestaciones específico y explícito. Al no existir tarifas para esta categoría, los tiempos de espera son la principal herramienta de contención de costes. Es necesario legislar más, ya que las desigualdades pueden aumentar en el territorio de hecho. Las desigualdades en el acceso a los recursos sanitarios entre las CCAA no se deben a las diferencias en las cestas sanitarias, sino principalmente a la disponibilidad de tecnologías.
Los principales responsables de la definición de los catálogos de prestaciones de los servicios de atención sanitaria en España son el Gobierno central y las comunidades autónomas (CCAA). La Ley 16/2003 [1] establece que la cesta de prestaciones sanitarias española debe servir como mínimo para todos los residentes en España para garantizar la igualdad de acceso y prestaciones entre ellos independientemente de su ubicación. No obstante, como las CCAA pueden variar la asignación de su financiación, algunas pueden decidir ofrecer prestaciones adicionales o nuevas, incluso incluyendo aquellas que están explícitamente excluidas a nivel nacional por el Real Decreto 63/1995 [2] y la Ley 16/2003.