Secuelas de la pandemia en la salud mental

Niebla cerebral, insomnio y estrés: El afrontamiento después de COVID-19

La asociación entre las patologías psiquiátricas y los virus de ARN, especialmente los coronavirus, está bien establecida. En estudios anteriores sobre la supervivencia de los pacientes tras las infecciones por otros dos coronavirus, el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV (responsable del síndrome respiratorio de Oriente Medio), así como por un ortomixovirus, el virus de la gripe H1N1, se han encontrado consecuencias psicopatológicas tanto agudas como duraderas (14). En el período inmediatamente posterior a estas epidemias, los estudios han demostrado que los supervivientes del SARS informaron de una alta prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT) (15-17).

En consonancia con estos datos anteriores, los informes actuales sugieren que la infección por el SRAS-CoV-2 parece estar asociada a consecuencias neuropsiquiátricas (18, 19). Estos estudios son principalmente retrospectivos y se centran en los efectos tempranos de la infección, de unas semanas a unos meses. No pueden predecir con exactitud la gravedad global del efecto de la pandemia sobre la salud mental, pero pueden darnos algunas pistas sobre los efectos inmediatos de la infección por el SARS-CoV-2, y nos permiten explorar el papel de la neuroinflamación en los trastornos psiquiátricos. Ofrecemos aquí una revisión de los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en la salud mental, los mecanismos implicados en estos efectos y las estrategias de prevención y manejo.

Recuperación post COVID – Secuelas físicas

En cuanto a las personas que tienen que someterse a la cuarentena, independientemente de su estado de salud, es probable que informen de su angustia debido al miedo y a la percepción del riesgo. Su angustia puede verse amplificada ante la falta de claridad en la información y la comunicación que es habitual en el periodo inicial de los brotes de la enfermedad[2].

  Salud mental en escuelas

En el caso del personal sanitario, éste soporta un peso psicológico y emocional especial en el contexto de los aislamientos y la cuarentena, ya que puede estar en cuarentena y atender a los pacientes en aislamiento. Durante y después de un brote, aproximadamente uno de cada seis profesionales sanitarios que atienden a los pacientes afectados desarrolla importantes síntomas de estrés[2].

En conclusión, al trazar esta nueva línea de frente y abordar el impacto psicológico de la pandemia con intervenciones preparatorias y anticipatorias, se espera que se obtengan dividendos a largo plazo en forma de una menor incidencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión o abuso de sustancias.

Síndromes y síntomas post-COVID-19

Aunque un gran número de personas se ven afectadas por la pandemia, las poblaciones vulnerables requieren una atención especial. Entre ellas se encuentran: 1) los pacientes y sus familias, 2) las personas con enfermedades físicas y/o mentales preexistentes, y 3) el personal sanitario, en particular las enfermeras y los médicos que trabajan directamente con los pacientes y las poblaciones en cuarentena 1. Cabe mencionar que los pacientes con antecedentes de enfermedad mental merecen una atención especial 7, ya que la interrupción del tratamiento debido a las dificultades de seguimiento, la escasa atención especializada, el mal control de las dosis y la escasa disponibilidad de los medicamentos pueden desencadenar conductas de descuido debido al deterioro de la capacidad de juicio, lo que lleva a comportamientos de riesgo y a la dificultad para seguir las instrucciones y las normas públicas. Esto engendra el riesgo de infringir las medidas diseñadas para mantener el brote a raya 5,8.

  Relacion entre salud fisica y mental

Dependiendo de las características del aislamiento social, muchos acontecimientos pueden resultar traumáticos 5. Un estudio realizado en Canadá tras el SARS-CoV identificó factores de estrés psicológico entre el personal sanitario, como la percepción de estar en riesgo de adquirir la infección, el impacto del brote en la vida laboral, un estado de ánimo depresivo, el hecho de trabajar en una unidad de alto riesgo, el cuidado de un solo paciente con SARS-CoV frente a muchos pacientes con la enfermedad 6. En consonancia con estos hallazgos, en trabajadores sanitarios seguidos durante un periodo de tres años en China, se encontró que el 10% experimentaba altos niveles de síntomas atribuibles al TEPT 16, y aquellos que habían estado en cuarentena, los que habían trabajado con pacientes con SARS-CoV en sus turnos, y los que tenían amigos o familiares que habían adquirido la enfermedad tenían una probabilidad 2-3 veces mayor de tener síntomas de TEPT, en comparación con los que no habían tenido esas exposiciones 16. Además, seguían teniendo síntomas en 2006: cerca del 40% de la muestra seguía teniendo síntomas de TEPT 16. Un estudio francés mostró el impacto en los supervivientes de un brote pandémico en los pacientes que requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos como consecuencia de la infección por el virus H1N1, el 40% de los cuales desarrollaron TEPT 17.

Virtual Café Scientifique | COVID, Duelo y Burnout

El protocolo del presente estudio observacional fue revisado y aprobado por el Comité de Revisión Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiba (número de aprobación 4129). La presente investigación se llevó a cabo de acuerdo con las “Directrices éticas para las ciencias de la vida y la investigación médica en humanos”, que es la directriz para la investigación clínica en Japón y las disposiciones de la Declaración de Helsinki. Se explicó a los participantes en una encuesta en línea que responder a las preguntas se consideraría un consentimiento. Los participantes tienen un discernimiento efectivo porque son adultos mayores de 18 años y se requieren conocimientos de TIC para responder a las preguntas en el sitio web. Por lo tanto, en la presente investigación, el consentimiento se obtuvo sólo del individuo, incluso si tenía una enfermedad mental; la Junta de Revisión Institucional determinó que no era necesario el consentimiento de un tutor o guardián. Además, la necesidad de aprobación ética se consideró innecesaria según la normativa nacional sueca, ya que no se recogieron datos personales sensibles identificables “Ley (2003:460) sobre la revisión ética de la investigación con seres humanos”.

  Tratamientos para salud mental

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad