Taller de adherencia al tratamiento en salud mental

Taller de adherencia al tratamiento en salud mental

Economía del comportamiento y salud: Adherencia de los NIH

Ayudar a la comunidad de futuros líderes clínicos, que adopten un paradigma actualizado y relevante para el cuidado óptimo de las personas que viven con el VIH. Centrado no sólo en la supresión viral, sino también en garantizarles una salud óptima durante toda su vida. Esforzarse por desarrollar un entorno clínico en el que las decisiones de tratamiento tengan en cuenta todas sus implicaciones para la salud a largo plazo.

En las dos últimas décadas, el VIH ha pasado de ser una enfermedad mortal a una afección crónica en la que la gran mayoría de las personas que viven con el VIH pueden esperar una vida plena y activa. Esto se debe a un mayor conocimiento de la enfermedad y de su gestión, pero sobre todo a la mejora sin precedentes de los medicamentos antirretrovirales.

No es de extrañar que la gestión actual de las personas que viven con el VIH siga estando abrumadoramente influenciada por el miedo al sida, el sufrimiento y la muerte, y que el éxito del tratamiento se mida por la evitación a largo plazo de estas condiciones. Sin embargo, en el contexto del arsenal del que disponen ahora los médicos y las personas que viven con el VIH, se pueden alcanzar objetivos mucho más elevados. Los médicos deben centrarse ahora no sólo en evitar el SIDA, sino también en garantizar a las personas que viven con el VIH una vida larga y plena con un mínimo de acontecimientos adversos o comorbilidades. La planificación no debe limitarse a la atención durante los próximos 5 a 10 años, sino durante muchas décadas, con la expectativa de una edad avanzada saludable y productiva. Esto requiere que los médicos adapten un enfoque proactivo para prevenir las morbilidades a largo plazo y que lo incorporen a su proceso de toma de decisiones a la hora de elegir el tratamiento.

TCC para la depresión y la adherencia a la medicación

El Ministerio de Salud de Uganda descentralizó la atención de salud mental a nivel de distrito; desarrolló las Directrices Clínicas de Uganda (UCG); y formó a los proveedores de atención primaria de salud (APS) en la identificación, gestión y derivación de personas con trastornos mentales comunes. Con ello se pretendía promover la integración de los servicios de salud mental en la APS del país. Los “trastornos mentales comunes” se refieren aquí a las afecciones mentales, neurológicas y de consumo de sustancias, tal y como se indica en la UCG. Sin embargo, el grado de integración de la salud mental en la atención sanitaria general sigue siendo desconocido. El objetivo de este estudio era establecer el nivel de adhesión de los proveedores de la APS a las UCG en la identificación y el tratamiento de los trastornos mentales.

  Diferencia entre salud fisica y mental

Se trató de una revisión prospectiva de la historia clínica de la información de los pacientes recogida en noviembre y diciembre de 2018, y en marzo y abril de 2019 en dos centros de salud (III y IV) del suroeste de Uganda. Los datos (nivel del centro de salud; sexo y edad del paciente; y diagnóstico de trastorno mental, gestión) se recogieron utilizando una lista de verificación. Los datos continuos se analizaron mediante medias y desviación estándar, mientras que los datos categóricos se analizaron mediante Chi-cuadrado. Se realizó un análisis de regresión logística multivariable para establecer los predictores de la adhesión de los proveedores de APS a las directrices clínicas sobre la integración de los servicios de salud mental en la APS. El análisis se realizó con un nivel de significación del 95%.

NACFC 2021 | W25: Innovaciones en materia de inseguridad alimentaria

Mejora de la adherencia en los usuarios de servicios de salud mental con enfermedades mentales graves en Sudáfrica: un ensayo piloto controlado y aleatorizado de una intervención con un compañero de tratamiento y mensajes de texto frente al tratamiento habitual

Mejora de la adherencia en los usuarios de servicios de salud mental con enfermedades mentales graves en Sudáfrica: un ensayo piloto controlado y aleatorizado de una intervención con un compañero de tratamiento y mensajes de texto frente al tratamiento habitual

ResumenObjetivosLa falta de adherencia a la medicación es un problema importante en el tratamiento de los trastornos mentales graves y se asocia con malos resultados clínicos y una mayor demanda de servicios. Las intervenciones de cambio de tareas que incorporan la salud móvil pueden mejorar la adherencia en los usuarios de servicios de salud mental en los países de ingresos bajos y medios. Se reclutaron 77 participantes de un hospital psiquiátrico de Ciudad del Cabo, de los cuales 42 fueron asignados al azar para recibir la intervención y 35 para recibir el tratamiento habitual. Las parejas de la intervención se sometieron a la contratación de compañeros de tratamiento y a la psicoeducación, y recibieron mensajes de texto mensuales recordatorios de las citas clínicas. Los resultados primarios fueron la aceptabilidad y la viabilidad de la intervención. Las medidas de resultado secundarias para la eficacia fueron la adherencia a la visita a la clínica; la recaída; la calidad de vida; el alivio sintomático y la adherencia a la medicación.ResultadosLos componentes de contratación de la pareja de tratamiento y la psicoeducación fueron aceptables y factibles. El componente de mensajes de texto fue aceptable pero no factible en su forma actual. Los resultados de eficacia favorecieron la intervención pero no alcanzaron significación estadística. La intervención de la pareja de tratamiento es aceptable y factible en un entorno de ingresos bajos y medios. Es necesario trabajar para garantizar que los componentes adicionales de dichas intervenciones se adapten al contexto local. Se necesitan estudios de eficacia con una potencia adecuada.

  Festival de cortos y salud mental

Cómo abordar la salud mental de los pacientes con diabetes mellitus

La tabla 2 muestra los términos utilizados en el proceso de búsqueda, cómo se combinaron y dónde se utilizó el truncamiento para captar todas las variantes relevantes de la terminología. Los términos se clasificaron en cuatro grupos en función de la pregunta de investigación, representando sinónimos o especificaciones de; “comunicación” o “alianza” (grupo 1) entre pacientes diagnosticados con “trastorno mental” (grupo 2) y “profesionales” (grupo 3) y su impacto en la “adherencia” (grupo 4). En las bases de datos en las que se impusieron límites a los términos de búsqueda, se utilizaron los términos clave, es decir, comunicación/alianza y adherencia. El proceso de búsqueda se complementó con la correspondencia personal con expertos, que asesoraron sobre los términos apropiados y la literatura relevante.Tabla 2

  Carreras relacionadas con la salud mental

En general, la Tabla 3 sugiere una calidad moderada de las pruebas en este campo. De los 23 estudios, 5 tuvieron puntuaciones de baja calidad (≤ 50%) 12 tuvieron puntuaciones moderadas (>50%) y 6 obtuvieron puntuaciones altas (≥ 70%) según el umbral determinado para la alta calidad [21]. Todos los estudios mostraron un sólido estándar de información y utilizaron pruebas estadísticas adecuadas. Sin embargo, se pueden identificar varias limitaciones colectivas. Las medidas validadas no se aplicaron sistemáticamente y la validez externa fue baja. A menudo no se utilizó el muestreo aleatorio o los ingresos consecutivos para reclutar a los participantes o los detalles fueron a menudo insuficientes para establecer si los que aceptaron participar eran representativos de toda la población de origen. Todos los estudios también recibieron calificaciones débiles en relación con la potencia debido a la falta de un cálculo formal del tamaño de la muestra. Además, la identificación de la direccionalidad del efecto fue problemática en la mayoría de las investigaciones revisadas. La mayoría de los estudios adoptaron diseños transversales y sólo cuatro estudios examinaron el efecto de la comunicación sobre la adherencia de forma experimental. La complejidad de los determinantes de la adherencia está bien documentada, pero los estudios capturaron y discutieron inadecuadamente los factores de confusión en los análisis. Por ejemplo, la mayoría de los estudios no captaron ni ajustaron los efectos secundarios, identificados sistemáticamente como una de las razones más significativas del fracaso del tratamiento farmacológico en una serie de trastornos de salud mental [4, 43].Tabla 3

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad