Aplicaciones de la clonacion terapeutica

Aplicaciones de la clonacion terapeutica

Proceso de clonación terapéutica

Resumen de la reunión:Las terapias celulares basadas en el uso de células madre embrionarias humanas pluripotentes prometen revolucionar la práctica de la medicina. Las células especializadas derivadas de células madre embrionarias humanas podrían utilizarse para tratar una gran variedad de enfermedades y trastornos humanos. Pero las líneas de células madre embrionarias humanas existentes sólo son compatibles con un subconjunto de la población humana. Esto plantea el importante problema de que las células trasplantadas serían rechazadas o que los individuos tratados necesitarían ser inmunosuprimidos durante el resto de sus vidas. En un mundo ideal, se desarrollarían líneas de células madre humanas compatibles con cada individuo. En teoría, esto podría lograrse mediante el proceso de reprogramación nuclear, en el que un núcleo de un individuo se reprograma en el citoplasma de un óvulo. Las células posteriores que se desarrollen a partir del núcleo reprogramado podrían utilizarse para crear líneas de células madre embrionarias humanas específicas para cada paciente que evitarían el importante problema del rechazo. Aunque el proceso de reprogramación nuclear funciona en algunas especies, hasta ahora no lo ha hecho en humanos.

Definición de clonación

Después de lo dicho por el Dr. Montuenga, una cosa está clara: las células madre obtenidas de organismos adultos parecen tan prometedoras como las que podrían obtenerse de embriones y embriones clonados. Y, además, están libres de los graves problemas éticos que supone producir embriones clonados y tener que destruirlos para extraer de ellos células madre.

  Requisitos para ser terapeuta holístico

Se basa en argumentos consecuencialistas-utilitarios (es tecnológicamente más complicada, financieramente más costosa e inferior en cuanto a promesas a la alternativa de células madre no embrionarias, y está destinada exclusiva e irremediablemente al individuo que donó el núcleo), y

habilidad También se basa en argumentos deontológicos (la clonación terapéutica debe ser rechazada porque no respeta al ser humano: requiere la creación de embriones humanos destinados a ser sacrificados en beneficio de otros, convirtiendo a los seres humanos en medios que sirven a los fines de otros; degrada la debilidad, abusando de ella; es posesiva, no respetuosa; rompe las reglas de la experimentación biomédica, al no buscar alternativas más respetuosas con la dignidad de los sujetos de investigación).

Scnt

1997 fue el año de la clonación. Con el anuncio, en febrero de ese año, del nacimiento del primer mamífero clonado con éxito en el mundo -la oveja Dolly-, nacido realmente el año anterior, la clonación se convirtió no sólo en el tema científico más candente del momento, sino también en uno de los más actuales, del que se hablaba y debatía sin cesar en los medios de comunicación y en el ámbito público debido a su posible aplicación a los seres humanos. Este interés continuó durante los primeros años del presente siglo. Pero un cuarto de siglo después de Dolly, la clonación ha desaparecido de los focos sin que se hayan materializado las predicciones distópicas de humanos clonados ni las grandes esperanzas de estas técnicas para la biomedicina.

  Terapeuta transpersonal donde estudiar

Dolly no fue el primer animal clonado, ni el primer mamífero, ni la primera oveja, pero sí fue el primer mamífero -no el primer animal- clonado a partir de una célula adulta. La técnica, denominada transferencia nuclear de células somáticas (TNCS), consiste en sustituir el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula adulta de otro individuo. El embrión generado, y por tanto el individuo resultante, es genéticamente idéntico en su ADN nuclear al de la célula adulta donante. Este “método Dolly” se ha utilizado regularmente en la clonación de animales para copiar ejemplares de interés. En 2018, investigadores chinos dirigidos por Qiang Sung, de la Academia China de Ciencias, publicaron un estudio en Cell sobre la obtención de los primeros monos clonados por SCNT, llamados Zhong Zhong y Hua.

Ejemplos de clonación terapéutica

El término clonación describe una serie de procesos diferentes que pueden utilizarse para producir copias genéticamente idénticas de una entidad biológica. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se denomina clon. Los investigadores han clonado una amplia gama de materiales biológicos, incluyendo genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, como una oveja.

  Yoga terapeutico para dolor lumbar

En la naturaleza, algunas plantas y organismos unicelulares, como las bacterias, producen una descendencia genéticamente idéntica mediante un proceso llamado reproducción asexual. En la reproducción asexual, se genera un nuevo individuo a partir de una copia de una sola célula del organismo padre.

Los clones naturales, también conocidos como gemelos idénticos, se dan en humanos y otros mamíferos. Estos gemelos se producen cuando un óvulo fecundado se divide, creando dos o más embriones que llevan un ADN casi idéntico. Los gemelos idénticos tienen casi la misma composición genética entre sí, pero son genéticamente diferentes de cualquiera de los padres.

La clonación genética produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación reproductiva produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica produce células madre embrionarias para experimentos destinados a crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o enfermos.

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad