
Flebotomía terapéutica para la policitemia
Contenidos
Destinatarios: Todos los centros que realicen flebotomías terapéuticas a pacientes con hemocromatosis (Hematólogos / Oncólogos, bancos de sangre), así como a las personas que hayan sido diagnosticadas de hemocromatosis hereditaria (HHC).
1. Pedir a los profesionales de la salud que realizan flebotomías terapéuticas a pacientes con hemocromatosis, que consideren los beneficios sustanciales de utilizar un catéter intravenoso de calibre 18 para las flebotomías, en lugar de la aguja metálica de calibre 15 o 16 comúnmente utilizada y unida a las bolsas de sangre estándar.
El equipo necesario para utilizar un catéter intravenoso de calibre 18 es una bolsa de sangre sin aguja adjunta, sólo un cierre luer que permite acoplar fácilmente una aguja de cualquier tamaño. Este tipo de bolsas de sangre está disponible en el mercado. Lo único que hace falta es ser consciente de las ventajas y tener interés en proporcionar los cuidados que mejor se adapten a las necesidades de cada paciente.
Dado que viajo entre Canadá y EE.UU. y he utilizado estos servicios en ambos países, mis observaciones y recomendaciones se hacen a la luz de mis experiencias en estos dos países. Las estimaciones indican que probablemente hay más de 100.000 canadienses y un millón de estadounidenses con Hemocromatosis Hereditaria. Muchas de estas personas no tendrán la suerte de haber nacido con grandes venas en el codo o en el antebrazo fácilmente accesibles y para ellas, las flebotomías terapéuticas pueden ser una pesadilla, como lo fueron para mí. Son muchas personas cuyas vidas pueden mejorar con unos simples cambios. El uso de las técnicas que describo en este artículo puede facilitar enormemente la flebotomía de estas personas y tener un impacto significativo en su calidad de vida. Esta fue, y sigue siendo, mi situación y las técnicas descritas aquí se utilizaron una y otra vez en mi caso con gran éxito.
Cómo hacer una sangría en casa
Muchas consultas de oncología tratan a pacientes con diagnósticos hematológicos benignos y malignos. Por ello, las enfermeras de oncología suelen tener que atender a estos pacientes. Un procedimiento habitual que realizan las enfermeras es la flebotomía terapéutica, en la que se extraen unos 500 ml de sangre a través de una aguja de gran calibre durante 15-30 minutos. El procedimiento se ordena como tratamiento para la hemocromatosis hereditaria, la policitemia vera y la policitemia secundaria. Antes de iniciar el procedimiento, el personal de enfermería debe conocer el diagnóstico del paciente, la hemoglobina basal, el hematocrito, la ferritina y los puntos finales terapéuticos. La revisión de estos diagnósticos ayudará a las enfermeras a entender por qué la flebotomía es una parte importante del tratamiento.
Desventajas de la sangría
La sangría es una de las prácticas médicas más antiguas que se utilizan para curar enfermedades y restablecer la salud del cuerpo. Hace varios miles de años, cuando la gente sufría de migrañas o fiebre, se les trataba con una terapia de sangría. En esta terapia, los médicos extraían sangre del cuerpo del paciente de forma controlada, para aliviarle de enfermedades o dolencias. En la antigüedad, quienes trataban a los pacientes hacían uso de sanguijuelas para succionar la sangre del cuerpo humano. Desde el acné hasta el asma, esta terapia puede utilizarse para el tratamiento de casi todas las enfermedades. Le sorprenderá saber que incluso la pérdida de sangre por una herida se trataba extrayendo más sangre del cuerpo. Los métodos de uso de esta terapia varían de una persona a otra, dependiendo de su enfermedad.
Para hacer que la sangre fluya más rápido, los pacientes eran tratados con palos afilados, dientes de tiburón, cuchillos y puntas de flecha. Se inyectaban en las venas del cuello o los antebrazos, o en la arteria de la frente del paciente. Este proceso puede parecer radical para algunos pacientes, pero realizado de forma clínica, puede ser un tratamiento beneficioso para las enfermedades del cuerpo. Este procedimiento puede restablecer la salud y también tratar diversas enfermedades cardíacas. Ahora que tiene una idea de cómo funciona la sangría, hablaremos de varios beneficios de esta increíble terapia.
¿Es peligrosa la sangría?
La sangría es una de las prácticas médicas más antiguas que se utilizan para curar enfermedades y restablecer la salud del cuerpo. Hace varios miles de años, cuando la gente sufría migrañas o fiebre, se les trataba con una terapia de sangría. En esta terapia, los médicos extraían sangre del cuerpo del paciente de forma controlada, para aliviarle de enfermedades o dolencias. En la antigüedad, quienes trataban a los pacientes hacían uso de sanguijuelas para succionar la sangre del cuerpo humano. Desde el acné hasta el asma, esta terapia puede utilizarse para el tratamiento de casi todas las enfermedades. Le sorprenderá saber que incluso la pérdida de sangre por una herida se trataba extrayendo más sangre del cuerpo. Los métodos de uso de esta terapia varían de una persona a otra, dependiendo de su enfermedad.
Para hacer que la sangre fluya más rápido, los pacientes eran tratados con palos afilados, dientes de tiburón, cuchillos y puntas de flecha. Se inyectaban en las venas del cuello o los antebrazos, o en la arteria de la frente del paciente. Este proceso puede parecer radical para algunos pacientes, pero realizado de forma clínica, puede ser un tratamiento beneficioso para las enfermedades del cuerpo. Este procedimiento puede restablecer la salud y también tratar diversas enfermedades cardíacas. Ahora que tiene una idea de cómo funciona la sangría, hablaremos de varios beneficios de esta increíble terapia.