
Argumentos a favor de la clonación terapéutica
Contenidos
Los rápidos avances de las últimas décadas en las biotecnologías relacionadas con las células somáticas y la terapia génica ofrecen un gran potencial en la medicina regenerativa y para el tratamiento de defectos genéticos. Estos avances requieren una comprensión de los principios científicos, así como de las implicaciones éticas y sociales, antes de que estas tecnologías puedan aplicarse clínicamente.
La transferencia nuclear somática (TNCS) se utilizó con éxito en 1997 para crear la oveja clonada Dolly. La TNCS es una técnica en la que el núcleo de un óvulo de una donante (ovocito) se extrae y desecha y se sustituye por el núcleo de una célula somática adulta (es decir, células de la piel, células de la grasa y células del hígado). El óvulo se estimula para que se divida en un blastocisto (embrión temprano con no más de 100 células) que tiene una composición genética idéntica al ADN nuclear original de la donante (un clon). Uno de los atractivos de la TNCS es que las células pluripotentes resultantes tendrían la misma composición genética que las del paciente, ya que el núcleo trasplantado lleva el ADN del paciente. La TNCS no implica la reproducción, ya que no se utiliza el esperma en la técnica, y por lo tanto proporciona un método alternativo de obtención de células madre para su uso en terapia o en investigación.
Clonación humana
La clonación reproductiva consiste en crear un animal genéticamente idéntico a un animal donante mediante la transferencia nuclear de células somáticas. En la clonación reproductiva, el embrión recién creado se coloca en el entorno uterino donde puede implantarse y desarrollarse. La oveja Dolly es quizás el ejemplo más conocido. En la clonación terapéutica, se crea un embrión de forma similar, pero las células “clonadas” resultantes permanecen en un plato en el laboratorio; no se implantan en el útero de una mujer. [NOTA: Los estatutos de la Junta de la ESSC prohíben específicamente el apoyo a la investigación que implique directa o indirectamente la clonación reproductiva humana].
Clonación terapéutica definición fácil
Después de lo dicho por el Dr. Montuenga, una cosa está clara: las células madre obtenidas de organismos adultos parecen tan prometedoras como las que podrían obtenerse de embriones y embriones clonados. Y, además, están libres de los graves problemas éticos que conlleva la producción de embriones clonados y la necesidad de destruirlos para obtener células madre de ellos.
Se basa en argumentos consecuencialistas-utilitarios (es tecnológicamente más complicada, financieramente más costosa e inferior en cuanto a promesas a la alternativa de células madre no embrionarias, y está destinada exclusiva e irremediablemente al individuo que donó el núcleo), y
habilidad También se basa en argumentos deontológicos (la clonación terapéutica debe ser rechazada porque no respeta al ser humano: requiere la creación de embriones humanos destinados a ser sacrificados en beneficio de otros, convirtiendo a los seres humanos en medios que sirven a los fines de otros; degrada la debilidad, abusando de ella; es posesiva, no respetuosa; rompe las reglas de la experimentación biomédica, al no buscar alternativas más respetuosas con la dignidad de los sujetos de investigación).
Contras de la clonación terapéutica
1997 fue el año de la clonación. Con el anuncio, en febrero de ese año, del nacimiento del primer mamífero clonado con éxito en el mundo -la oveja Dolly-, nacido realmente el año anterior, la clonación se convirtió no sólo en el tema científico más candente del momento, sino también en uno de los más actuales, del que se hablaba y debatía sin cesar en los medios de comunicación y en el ámbito público debido a su posible aplicación al ser humano. Este interés continuó durante los primeros años del presente siglo. Pero un cuarto de siglo después de Dolly, la clonación ha desaparecido de los focos sin que se hayan materializado las predicciones distópicas de humanos clonados ni las grandes esperanzas de estas técnicas para la biomedicina.
Dolly no fue el primer animal clonado, ni el primer mamífero, ni la primera oveja, pero sí fue el primer mamífero -no el primer animal- clonado a partir de una célula adulta. La técnica, denominada transferencia nuclear de células somáticas (TNCS), consiste en sustituir el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula adulta de otro individuo. El embrión generado, y por tanto el individuo resultante, es genéticamente idéntico en su ADN nuclear al de la célula adulta donante. Este “método Dolly” se ha utilizado regularmente en la clonación de animales para copiar ejemplares de interés. En 2018, investigadores chinos dirigidos por Qiang Sung, de la Academia China de Ciencias, publicaron un estudio en Cell sobre la obtención de los primeros monos clonados por SCNT, llamados Zhong Zhong y Hua.