Definicion de alianza terapeutica

Definicion de alianza terapeutica

Sinónimo de alianza terapéutica

La alianza (alianza de trabajo, alianza terapéutica, alianza de ayuda) ha sido definida de diferentes maneras a lo largo de la historia del concepto. Hoy en día no existe una definición única universalmente aceptada del término. Sin embargo, existe un fuerte consenso sobre algunas cuestiones fundamentales:

Así, cuando se observa o mide una “alianza suficientemente buena”, se está buscando evidencia de que el ayudante y el cliente han desarrollado este tipo de “trabajo conjunto” en su contexto de ayuda particular, en el momento en que se hizo la evaluación u observación.

Varios meta-análisis de los vínculos entre la calidad de la alianza y el resultado de la terapia, en una amplia variedad de contextos de ayuda, han informado sistemáticamente de una relación positiva entre la calidad de la alianza y los resultados del proceso de ayuda (véanse algunas de las referencias pertinentes más abajo).

Alianza terapéutica pdf

Antes de comenzar la psicoterapia, la mayoría de los pacientes se preguntan: “¿Me ayudará realmente este asesoramiento con mis problemas?”  Las investigaciones demuestran que hay muchos factores que influyen en el éxito del tratamiento, como la gravedad del problema o problemas que se tratan, la creencia del paciente de que el asesoramiento funcionará y el nivel de habilidad del terapeuta.

Sin embargo, las investigaciones de los últimos cincuenta años han demostrado que hay un factor -más que cualquier otro- que está asociado al éxito del tratamiento: la calidad de la relación entre el terapeuta y el paciente.

En 1913, Sigmund Freud planteó la hipótesis de que la relación entre el terapeuta y el paciente era un componente clave del éxito del tratamiento. Desde entonces, la investigación ha demostrado que la calidad de esta relación (la “alianza terapéutica”, como se denomina) es el factor que más predice el éxito de la terapia.

  Zalea de borrego terapeutica

Sorprendentemente, la calidad de la relación terapéutica parece ser fundamental para el éxito del tratamiento, independientemente del tipo de tratamiento que se estudie. Se han realizado grandes estudios sobre la terapia individual, de pareja y familiar, utilizando diversos métodos de evaluación para medir la calidad de la relación (es decir, informes del paciente o del terapeuta o calificaciones de observación). Estos estudios, que utilizaron diversos grupos de pacientes (niños y adultos, pacientes internos y externos) tratados por todo tipo de problemas (es decir, depresión, ansiedad, abuso de drogas, problemas laborales y sociales), muestran todos la importancia de la relación terapéutica en el resultado del tratamiento.

Ejemplo de alianza terapéutica

Características del estudioEntre los participantes se encontraban 7.018 pacientes, 1.225 TO y 994 PT. Por países, la mayoría de las publicaciones procedían de EE.UU. (23%) o Australia (16,9%). Por continente, Europa representó el 44,6% de los estudios, frente al 30% de Norteamérica y el 23% de Australasia. Sólo hubo un estudio publicado en Sudamérica, sólo 2 estudios de Asia y ninguno de África. El estudio más antiguo data de 1981, con un aumento de las publicaciones (n = 46) entre 2011 y 2016 y la mayoría de los estudios se originaron en la disciplina de PT, como se representa en la Fig. 2. Los entornos más reportados fueron la atención primaria (34%) y los pacientes externos (25%). Las afecciones de la columna vertebral (25%) y las articulares degenerativas (21%) fueron la condición de salud más reportada estudiada. En algunos casos (19%) no se informó de los detalles de la afección tratada. Todos los estudios experimentales, excepto dos, procedían de la literatura sobre PT (archivo adicional 1).Fig. 2Número de estudios publicados en cada período de 5 años desde 1981 hasta 2016Imagen a tamaño completo

  Casco terapeutico para bebes

Diseño del estudioEn general, hubo más estudios cuantitativos (n = 43, 33%) que cualitativos (n = 51, 39%), como se muestra en la Tabla 2. Los estudios de método mixto representaron el 7% y el resto fueron revisiones narrativas y artículos de opinión (23%). Entre los estudios de TP hubo cantidades similares de investigación cuantitativa y cualitativa; 77% frente a 80% respectivamente. Los estudios experimentales representaron el 4,6% de los estudios elegibles, frente a los correlacionales (9,2%) y los descriptivos (17%). Los estudios de encuestas representaron el 9,2% y los estudios de medición fueron el 5,3%. Las metodologías de los estudios cualitativos fueron muy variadas, como la teoría fundamentada (10%), la fenomenología (16,9%), las narraciones (6,1%), la etnografía (1,5%), los estudios de casos (2,3%), la técnica del grupo nominal (1,5%) y el interaccionismo simbólico (0,7%). Las entrevistas semiestructuradas (17,6%) y los grupos focales (7,7%) fueron las técnicas de recogida de datos más señaladas.Tabla 2 Características del estudioTabla completa

Alianza terapéutica

alianza factores comunes proceso y resultado de la terapia18 de agosto de 20174 de junio de 2019La alianza terapéutica explica siete veces más la varianza de los resultados que el modelo de terapia. Por qué y qué es exactamente?

Sabemos que la alianza terapéutica es fundamental para el éxito de la terapia. Todos estamos de acuerdo en eso, ¿no? Sin embargo, más allá de eso, parece haber una notable divergencia en la forma de entender la alianza y en el motivo de su importancia.

  Medios narrativos para fines terapéuticos

La alianza no es un fenómeno único, sino tres interrelacionados (objetivos, tareas y vínculo) que se encuentran en el centro de una asociación colaborativa entre el terapeuta y el cliente. Si se consiguen estos objetivos, se pueden conseguir cosas extraordinarias. Si se equivocan, puede que no tengamos más que una silla vacía.

Si eres terapeuta, es difícil imaginar que no estés familiarizado con el concepto de alianza terapéutica. Si eres como yo, probablemente tengas un sentido lo suficientemente decente como para que nunca hayas sentido la necesidad de cuestionarlo. Tal vez tú también te hayas sentado en reuniones terapéuticas con colegas para hablar y acordar su importancia, asumiendo que todos hablaban de lo mismo. Pero, ¿lo hacían?

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad