Demanda de autocuidado terapeutico

Demanda de autocuidado terapeutico

Requisitos de autocuidado de la desviación sanitaria

ResumenEl estrés, el agotamiento y el deterioro profesional son frecuentes entre los profesionales de la salud mental y pueden tener un impacto negativo en su trabajo clínico, mientras que el compromiso con el autocuidado puede ayudar a promover el bienestar del terapeuta. Esta revisión bibliográfica examina el papel del autocuidado en la promoción del bienestar entre los profesionales de la salud mental. En concreto, se presenta la investigación empírica en relación con dominios específicos de la práctica del autocuidado, incluyendo la conciencia, el equilibrio, la flexibilidad, la salud física, el apoyo social y la espiritualidad. Los resultados de esta revisión subrayan la importancia de adoptar un enfoque proactivo del autocuidado y, en particular, de integrar el autocuidado directamente en los programas de formación clínica y en los procesos de garantía de calidad de las organizaciones profesionales dentro del campo de la salud mental.

Int J Adv Counselling 42, 1-20 (2020). https://doi.org/10.1007/s10447-019-09382-wDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

El modelo de autocuidado de Orem

El objetivo fue implantar la Consulta de Enfermería para pacientes hipertensos, utilizando la Teoría del Autocuidado de Orem y sistematizar los cuidados de enfermería. Se entrevistaron 36 pacientes. De ellos, el 58,9% eran mujeres, el 75,0% tenían entre 50 y 80 años de edad, el 76,4% estaban casados, el 42,9% eran amas de casa, el 47,2% estaban jubilados y el 67,3% tenían estudios primarios. Se entrevistó a los pacientes con un instrumento estructurado que abordaba los requisitos para el autocuidado universal, del desarrollo y de las desviaciones de salud. El análisis de los datos permitió evaluar los requisitos de autocuidado alterados. En la planificación del cuidado de los pacientes, las acciones de apoyo-educación fueron nuestra principal prioridad. La teoría del autocuidado de Orem permitió identificar aspectos importantes, que deben ser desarrollados por las enfermeras.

  Masaje terapeutico cerca de mi

El objetivo fue implantar la Consulta de Enfermería para pacientes hipertensos, utilizando la Teoría del Autocuidado de Orem y sistematizar los cuidados de enfermería. Se entrevistaron 36 pacientes. De ellos, el 58,9% eran mujeres, el 75,0% tenían entre 50 y 80 años, el 76,4% estaban casados, el 42,9% eran amas de casa, el 47,2% estaban jubilados y el 67,3% habían completado la educación primaria. Se entrevistó a los pacientes con un instrumento estructurado que abordaba los requisitos para el autocuidado universal, del desarrollo y de las desviaciones de salud. El análisis de los datos permitió evaluar los requisitos de autocuidado alterados. En la planificación del cuidado de los pacientes, las acciones de apoyo-educación fueron nuestra principal prioridad. La teoría del autocuidado de Orem permitió identificar aspectos importantes, que deben ser desarrollados por las enfermeras.

Ejemplos de demanda de autocuidado terapéutico

“La enfermería es un esfuerzo práctico, pero es un esfuerzo práctico realizado por personas que tienen conocimientos teóricos especializados de enfermería con capacidades desarrolladas para poner este conocimiento en funcionamiento en situaciones concretas de la práctica enfermera”

Dorothea Elizabeth Orem, una de las teóricas de la enfermería más importantes de Estados Unidos, nació en Baltimore, Maryland, en 1914. Comenzó su carrera de enfermería en la Escuela de Enfermería del Hospital Providence de Washington, DC, donde se diplomó en enfermería a principios de la década de 1930. Orem se licenció en Educación de Enfermería en la Universidad Católica de América (CUA) en 1939, y obtuvo un máster en Educación de Enfermería en la misma universidad en 1946.

  Cuidados de enfermeria en hipotermia terapeutica

Autores anteriores: Susan G. Taylor, Angela Compton, Jeanne Donohue Eben, Sarah Emerson, Nergess N. Gashti, Ann Marriner Tomey, Margaret J. Nation y Sherry B. Nordmeyer. Se agradece a Sang-arun Isaramalai su ayuda en la investigación y redacción de una edición anterior.

Las primeras experiencias de Orem en el campo de la enfermería incluyeron la atención en quirófanos, la enfermería privada (en el hogar y en el hospital), la enfermería del personal del hospital en unidades médicas y quirúrgicas pediátricas y de adultos, la supervisión nocturna en la sala de emergencias y la enseñanza de ciencias biológicas. Orem fue directora de la escuela de enfermería y del Departamento de Enfermería del Hospital Providence de Detroit de 1940 a 1949. Tras dejar Detroit, pasó 8 años (de 1949 a 1957) en Indiana trabajando en la División de Servicios Hospitalarios e Institucionales de la Junta Estatal de Salud de Indiana. Su objetivo era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el estado. Durante este tiempo, Orem desarrolló su definición de la práctica enfermera (Orem, 1956).

Déficit de autocuidado

A Dorothea Elizabeth Orem, una de las teóricas de la enfermería más importantes de Estados Unidos y autora, se le atribuye el desarrollo del Concepto Orem de Enfermería o Modelo de Enfermería. Nació en 1914 y falleció en el año 2007. Describió la enfermería como “el acto de ayudar a las personas a alcanzar y mantener un funcionamiento humano óptimo mediante la prestación y administración de autocuidados”.

  Paciente enamorado de su terapeuta

Dorothea Orem formuló la teoría y el concepto de autocuidado. Según ella, esta teoría se define como el acto de ayudar a los demás a mantener o aumentar el funcionamiento humano en el nivel de eficacia del hogar mediante la provisión y administración de autocuidados.

En 1931, Dorothea Orem obtuvo su diploma de bachillerato en la Seton High School de Baltimore. Estudió enfermería en la Escuela de Enfermería del Hospital Providence de Washington, D.C., donde se graduó en 1934. Dorothea obtuvo una licenciatura en ciencias de la educación de enfermería en 1939 y un máster en ciencias o en educación de enfermería en 1945.

A lo largo de su carrera como enfermera, Dorothea obtuvo numerosos doctorados honoríficos, que sirven como prueba de sus logros profesionales. Se le concedieron doctorados honoríficos en ciencias en 1976 en la Universidad de Georgetown y en 1980 en el Incarnate Word College. Además, en 1998, la Universidad de Missouri en Columbia le concedió el título honorífico de Doctora Honoris Causa, y ese mismo año, la Universidad Wesleyana de Illinois le otorgó el doctorado honorífico en letras humanas.

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad