
Límites al final de una sesión de asesoramiento
Contenidos
La investigación sobre las drogas psicodélicas ha cobrado un nuevo impulso. Este llamado renacimiento psicodélico ha surgido de una serie de estudios que apuntan al potencial de estas drogas para tratar trastornos clínicos en los que los tratamientos convencionales producen respuestas terapéuticas insuficientes. Los psicodélicos son actualmente …
Todas las contribuciones a este Tema de Investigación deben estar dentro del ámbito de la sección y la revista a la que se envían, tal como se define en sus declaraciones de misión. Frontiers se reserva el derecho de orientar un manuscrito fuera del ámbito a una sección o revista más adecuada en cualquier etapa de la revisión por pares.
Mantener el marco en la psicoterapia
Inicio>PsicólogosQué es el encuadre Psicología por definiciónBy Joy Youell|Actualizado el 30 de agosto de 2022A menudo hablamos de ver las circunstancias como un vaso medio lleno o medio vacío. Ver la realidad como un “vaso medio lleno” significa que la estás viendo desde el marco de un optimista. Ver la realidad como un “vaso medio vacío” significa que estás viendo la realidad desde un marco negativo.
En su forma más pura, el encuadre es la manera de ver el mundo. Esto se denomina sesgo cognitivo, lo que significa esencialmente que reaccionas de forma diferente a la información en función de si se te presenta de forma positiva o negativa. Sea cual sea la forma en que veas las cosas, influye directamente en las decisiones que tomas.
Todos vemos los objetos y los conceptos a través de un sesgo. Los prejuicios pueden hacer que tomemos conceptos y otros puntos de vista y los tergiversemos de forma que se adapten a nuestra visión del mundo. Hay muchas formas de manipular nuestros prejuicios. Una de esas formas se conoce como efecto de encuadre. En este artículo, analizaremos el efecto de encuadre y discutiremos su significado.
La relación terapéutica en el asesoramiento pdf
La terapia de marco relacional no es fácil de entender. En términos sencillos, es un enfoque de la terapia basado en la idea de que relacionar un concepto con otro es el origen de todo el lenguaje humano. Se estableció en una teoría cohesiva del lenguaje que propone que toda la comunicación humana se funda en la capacidad de crear vínculos relacionales entre los estímulos. En otras palabras, somos capaces de conectar los puntos entre los eventos – por ejemplo, conectar la palabra “cena” con el acto de comer una comida. Este método de relacionar una palabra o un concepto con otro es la base de la terapia de marco relacional.
La terapia de marco relacional es una teoría psicológica del lenguaje. La RFT sostiene que los seres humanos pueden crear vínculos entre conceptos, palabras e imágenes y que esta unidad de relación es un elemento esencial de la “cognición superior”, es decir, la capacidad humana de conectar.
Por ejemplo, un niño puede desarrollar un marco relacional cuando asocia una imagen básica de un perro en un libro ilustrado con la palabra “perro” y una comprensión de lo que es un perro. Incluso si ese niño ve una raza de perro con la que no se ha cruzado antes, reconocerá al animal como un perro gracias al marco relacional que ha desarrollado.
Ejemplos de marcos terapéuticos
El marco en la psicoterapia y el psicoanálisis se refiere al entorno y la relación que permite al paciente abrirse sobre su vida con el terapeuta, y de manera segura y confidencial hacer un cambio. Es uno de los elementos más importantes en la psicoterapia y el asesoramiento.
Aunque el psicoanalista Robert Langs no acuñó el término, lo hizo famoso[1]. El “marco” es una imagen que pretende expresar el establecimiento de límites o reglas básicas para los aspectos contractuales de la terapia[2].
El éxito de la psicoterapia y el asesoramiento se ha asociado a la relación terapéutica entre el cliente y el terapeuta. Refleja la autenticidad de la relación entre ambos[3].
Robert Langs escribe: “El manejo por parte del terapeuta de las reglas básicas de la psicoterapia constituye su ámbito de intervención más fundamental, y los esfuerzos del terapeuta en este sentido influirán en gran medida en todas las demás dimensiones de la interacción y la experiencia terapéuticas”[4].
El psicoanalista sueco Claes Davidson, que estudió a fondo a Langs, ha llevado los marcos del psicoanálisis y la psicoterapia aún más lejos y concluye que la mayoría de los problemas primordiales de los clientes actuales no se encuentran en el ámbito inconsciente profundo, sino en el consciente y/o el preconsciente. Estos conflictos (pre)conscientes, como los denomina Davidson, se manifestarán en las desviaciones del marco de los clientes, donde para su resolución deben ser abordados por el terapeuta activo[5].