
Contenidos
Antecedentes: Después de aprender nuevas habilidades, los profesionales sanitarios no siempre las aplican en la práctica, a pesar de estar motivados. Esto puede denominarse brecha entre la intención y el comportamiento. Un ejemplo es el posicionamiento de pacientes inmovilizados y discapacitados en hospitales, residencias de ancianos o clínicas de neurorrehabilitación. El posicionamiento es crucial para prevenir complicaciones como las úlceras por presión, la neumonía y la trombosis venosa profunda. Sin embargo, a menudo no se lleva a cabo de forma óptima incluso cuando los profesionales han completado programas de formación. El método LiN es un procedimiento de posicionamiento que implica un enfoque especial en la alineación y estabilización de las partes del cuerpo, que ha demostrado tener ventajas sobre el posicionamiento convencional. Evaluamos qué factores pueden facilitar o dificultar el uso del LiN en la práctica clínica después de que los participantes completen la formación.
Métodos: Se realizó una encuesta longitudinal con 101 participantes en el curso de LiN en Alemania. Cada participante completó un cuestionario directamente después del curso y 12 semanas después, incluyendo un informe sobre la frecuencia de uso en la práctica. También rellenaron un cuestionario en el que se analizaban 23 aspectos que podrían facilitar o dificultar el uso de las nuevas habilidades, que abarcaban el lugar de trabajo, los factores socioculturales, la motivación, la autoconfianza y la mentalidad.
Enfoques terapéuticos para la EII en 2020 y más allá
Todas las RPTs publicadas desde mayo de 2013, hasta marzo de 2019 EXTRACCIÓN DE DATOS: Las principales variables recogidas fueron los grupos terapéuticos evaluados, el número de RPTs, el tiempo de elaboración, la existencia de restricciones frente a las indicaciones autorizadas y la información sobre la eficacia de los medicamentos.
Durante el periodo analizado se realizaron 214 RPTs, con un tiempo medio de elaboración de 8,8 meses, casi el triple del objetivo de 3 meses fijado inicialmente. El 57% de las ETPs establecieron restricciones de uso con respecto a las indicaciones aprobadas. El 26% de los RPTs hacían referencia a la existencia de datos económicos, aunque ninguno incluía detalles sobre la eficacia. El 10% de las RPTs fueron actualizadas.
Para que las RPTs cumplan su objetivo de mejorar la eficiencia del proceso de evaluación y la consistencia en las decisiones de precio, reembolso y financiación de los medicamentos por parte del SNS, es necesario que se cumplan los plazos establecidos para su publicación, incorporando sistemáticamente información sobre la eficiencia de los medicamentos e incluyendo actualizaciones periódicas con la nueva información generada.
Vídeo tutorial de informes específicos para hospitales
En nombre del Grupo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología y del Comité de elaboración de la propuesta a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Españab Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, EspañaSociedad Española de Cardiología (SEC) , Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) , Sociedad Española de Neurología (SEN) , Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES) , Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) , Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Tablas (2)Tabla 1. Principales cambios en el informe de posicionamiento terapéutico de la Sociedad Española de CardiologíaTabla 2. Puntuación SAME-TT2R2 para predecir la calidad de la anticoagulación oralMostrar másMostrar menos
Posicionamiento || Examen de oficial de enfermería
ResumenPropósitoLa Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha realizado un estudio para analizar las condiciones de acceso a los fármacos oncológicos en la práctica clínica en España. Por primera vez se ha analizado también el acceso de los biomarcadores predictivos.MétodosSe envió un cuestionario a 146 hospitales de España para recoger información sobre el proceso de aprobación de 11 fármacos oncológicos de beneficio clínico incuestionable y cinco biomarcadores predictivos de determinación obligatoria para tratamientos específicos.ResultadosLos resultados ponen de manifiesto las diferencias aún existentes en el acceso de los fármacos oncológicos, así como la
ConclusionesLa SEOM considera necesario reducir las diferencias identificadas, aumentar la homogeneidad y mejorar las condiciones de acceso a los medicamentos oncológicos y a los biomarcadores, y realiza propuestas para abordar estas cuestiones.
Barreras de acceso a los fármacos oncológicosEn el 43% de los centros se han detectado barreras de acceso y uso para al menos uno de los fármacos analizados. Estas barreras consisten principalmente en: retrasos y lentitud del proceso de aprobación; exigencia de un informe justificativo para cada paciente, lo que supone retrasos adicionales y puede suponer la denegación de la solicitud; criterios de uso más restrictivos que los establecidos para la comercialización del fármaco en España; selección de otros fármacos con la misma indicación y diferente mecanismo de acción para su uso en el centro; no aprobación o aprobación pendiente del fármaco en el centro.