Terapeutica medica en urgencias panamericana

Terapeutica medica en urgencias panamericana

Gran ronda de la tele traumatológica

Estudio descriptivo observacional transversal de enfoque cuantitativo, con medidas de tendencia central en 348 pacientes, realizado en 2016. Se utilizó un cuestionario ad hoc, elaborado por el servicio de urgencias, que valora la intensidad del dolor a través de una escala numérica y un protocolo de intervención sobre el dolor que incluye medidas físicas y farmacológicas.

Tras aplicar el primer tratamiento, el 80,17 % de los pacientes experimentó una mejoría; el 7,18 % requirió un segundo tratamiento y, de ellos, el 87,5 % mejoró y el 12,5 % no sufrió modificaciones. El personal de enfermería trató a los pacientes según el protocolo, con AINES y Metamizol, principalmente. El resto fueron remitidos a valoración médica y otros 40 pacientes rechazaron el tratamiento.

Existe un alto porcentaje de pacientes que mejoran su percepción del dolor tras el primer tratamiento administrado por el personal de enfermería de triaje. Los resultados sugieren revisar y actualizar el protocolo en el primer tratamiento.

estudio descriptivo observacional, de corte transversal y de abordaje cuantitativo, con medidas de tendencia central en 348 pacientes, realizado en 2016. Se utilizó un cuestionario ad hoc, elaborado por el servicio de urgencias, que valora la intensidad del dolor mediante escala numérica y un protocolo de intervención ante el dolor que incluye medidas físicas y farmacológicas.

Historial de Pts

Las cefaleas primarias (CP) son quejas de salud comunes con un alto impacto en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El tratamiento es multifactorial e incluye estrategias farmacológicas y no farmacológicas. La terapia neural (TN) es un sistema de tratamiento normativo que utiliza inyecciones de anestesia local en puntos elegidos para tratar el dolor. Este estudio pretende evaluar el efecto de la TN en la CVRS de los pacientes con HP. Se trata de un estudio prospectivo cuasi-experimental en el que participaron 93 pacientes tratados. Se evaluó el impacto en la CVRS a través del SF-36 de salud, antes y después del tratamiento. Siete de los ocho ítems medidos en la escala SF-36 mejoraron tras la intervención (p<0,001).

  Informes aula de pedagogia terapeutica

Abu, N., Tanprawate, S., Lambru, G., Torkamani, M., Jahanshahi, M., & Matharu, M. (2015). Quality of Life in Primary Headache Disorders: a Review. Cephalalgia, 36(1), 67-91. doi:10.1177/0333102415580099

Subcomité de Políticas Clínicas del Colegio Americano de Médicos de Emergencia (Comité de Redacción) sobre Cefalea Aguda, Edlow, J., Panagos, P., Godwin, S., Thomas, T., & Decker, W. (2008). Política clínica: Critical Issues in the Evaluation and Management of Adult Patients Presenting to the Emergency Department with Acute Headache. Annals of Emergency Medicine, 52(4). doi: 10.1016/j.annemergmed.2019.07.009

Revistas de cirugía de urgencia

Descripción: El taller se desarrolla en dos módulos separados. El primer componente consiste en la formación en la secuencia FAST para el personal del servicio de urgencias y el segundo componente consiste en la emergencia ecográfica.

El módulo FAST consiste en 4 horas de formación centrada en los procesos ecográficos básicos para apoyar el diagnóstico rápido en la sala de urgencias, especialmente en situaciones de trauma. Este módulo se centra en el análisis de situaciones especiales y en complejos ejercicios de simulación para preparar al personal para las mayores exigencias en situaciones reales. Además, se proyectan y discuten los nuevos usos de esta versátil herramienta de apoyo como complemento a la exploración general del paciente traumatizado.

  Calculo de dosis terapeutica

Objetivo general:  El taller básico de USET ha sido desarrollado con el objetivo de capacitar al personal en el manejo de pacientes lesionados víctimas de eventos traumáticos en escenarios de emergencias médicas a nivel intrahospitalario. Los instructores de este curso tienen como objetivo compartir información completa sobre el uso de la ecografía en situaciones de emergencia.

Congreso panamericano de trauma 2022

La atención de urgencia y emergencia (UE) es la puerta de entrada a los hospitales de los pacientes que presentan alteraciones físicas y biológicas, poniendo en riesgo su vida [1]. Estos servicios integran los sectores hospitalarios marcados por la imprevisibilidad, realizando acciones con el objetivo de mejorar la calidad de la atención prestada y preservar la vida [2].

La inserción de la fisioterapia en las urgencias de los hospitales brasileños es reciente. Utilizada en las más diversas situaciones agudas, la fisioterapia ya demostró ventajas que se reflejan en una atención más rápida y eficiente, en la disminución de las tasas y del tiempo de intubación orotraqueal, en el uso juicioso de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva, así como en la reducción de los efectos adversos y de la mortalidad vinculada al uso indiscriminado, en la disminución de las complicaciones y de la estancia hospitalaria. Con el fin de evitar el empeoramiento del estado clínico del paciente, el fisioterapeuta actúa con el objetivo principal de un apoyo rápido y eficaz en las disfunciones cardiorrespiratorias [6].

  Técnicas terapéuticas de la oración

Los fisioterapeutas respiratorios y cardiovasculares han sido solicitados en las urgencias hospitalarias para evaluar y tratar a los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, ofreciendo sus servicios mediante el uso de ventilación mecánica no invasiva y/o el uso terapéutico del oxígeno, contribuyendo al manejo de la ventilación mecánica invasiva y también en favorecer su destete, Con estas atribuciones, se hace posible el tratamiento de la insuficiencia respiratoria y la prevención de las complicaciones asociadas al ventilador en subgrupos de pacientes en los que la experiencia clínica y la evidencia científica han demostrado importantes resultados en el tratamiento de la atelectasia, el edema agudo de pulmón cardiogénico (EPAG) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) exacerbada [7].

Elena Fornals

Bienvenidos a este espacio digital donde podrás disfrutar de información relacionada con la Psicología Holística. Mi nombre Elena Fornals profesional y con mucha experiencia en esta área que comparte con vosotros los mejores consejos para entender sobre la vida.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad